Manuel Arroyo González
[ Investigador y empresario | Santander, 1922 – 2010 ]

Segundo hijo del matrimonio formado por Ramón Arroyo Cuesta y Antonia González Rebollar, realiza el Bachillerato como alumno libre en el Instituto de Torrelavega. Más tarde estudia la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Oviedo en el año 1950. Es Técnico Bromatólogo por la Universidad Complutense de Madrid (1963).

Por sus conocimientos y dedicación especial fue considerado una autoridad en el campo de la gastronomía, sobre todo en el ámbito de los productos lácteos y, más en concreto, de la elaboración del queso en sus diferentes variedades. Fue director del Curso Lactológico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y de la Universidad Internacional de La Florida (Miami, Estados Unidos). Su Laboratorio y Museo del Queso en Santander es, sin duda, uno de los más completos de España.

Cursó asimismo estudios de Agente Comercial, Diplomado en Ingeniería Ambiental, Certificate of Training, Certificado del Curso “Atomic Absorption Spectro-photometry”…, lo que le permitió obtener una formación muy variada y profunda. Destacando también por sus actividades publicitarias tanto a la hora de proyectar la imagen de sus empresas como la de todos los productos elaborados o comercializados por ellas.

Fue miembro de la Academia de la Orden de los Caballeros de Sabadiego (1991), de la Academia de las Ciencias Médicas de Cantabria (1998) y de la Academia Vasca de Gastronomía e Internacional de Gastronomía (1999). Entre sus distinciones, destacan el título de Gran Maestre de la Cofradía del Queso de Cantabria (1986), la Encomienda de la Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario (1987), la Embajada de Honor de la Commanderie de Gastronomes de Val de Loire et Vallée du Loir (1989) y el Premio Doctor Marañón de la Academia Nacional Española de Gastronomía (2001). Fue miembro del CEM.

Obras suyas son Fabricación y estudio del queso de Cabrales (1974); Los quesos en Cantabria (1981), con C. Fernández de Arroyo; Los quesos en Cantabria (1981; La fabricación del queso según las principales obras de Agricultura editadas en España en la AntigüedadSantander (1983); El queso de bola español y los quesos holandeses (1984); Proyecto de una fábrica de queso(1987), con P. Casado Cimiano; La elaboración de la mantequilla en Cantabria (1984), con C. García del Cerro; Quesos de España (1988); Comentarios del arte de repostería de Juan de la Mata (1990); La cocina del queso español (1998); 101 quesos magistrales (1998), con P. Casado Cimiano y E. Gómez Pellón; y Viejas culturas lácteas de Cantabria (1999).