"El escritor Isidro Cicero dice que el santuario de la Virgen del Camino de León es la única excepción de la vanguardia del arte en el camino de Santiago"
El escritor cántabro Isidro Cicero, que en 2017 publicó el libro Virgen del Camino, en clave de misterios, ofrecerá el martes 19 de noviembre a las 19,30 en el Centro Gallego de Santander una conferencia sobre el mismo asunto. Para Isidro Cicero es importante subrayar la singularidad de este edificio porque es el único representante del siglo XX y del arte vanguardista en todo el Camino de Santiago. “La ruta a Compostela es un auténtico yacimiento de arte de todas las épocas y estilos, pero de nuestra contemporaneidad solo existe esta aportación construida a mediados del siglo XX en el municipio de Valverde de la Virgen, próximo a León”, afirma.
La Virgen del Camino obtuvo en julio de 2018 la declaración como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Castilla y León, institución que destacó su excepcionalidad. Según esta declaración, la Virgen del Camino constituye un hito representativo de la arquitectura española contemporánea, manifiesta la combinación de la modernidad y la vanguardia de la arquitectura religiosa alemana del siglo XX, con la arquitectura tradicional propia de las iglesias de los dominicos.
La moderna Virgen del Camino es la única obra maestra que el arte vanguardista del siglo XX ha incorporado al Camino de Santiago en cualquier parte de sus recorridos. Dentro del fabuloso yacimiento cultural que es la Ruta Jacobea, en la que se superponen ejemplos de todas las épocas y estilos, la única obra significativa que ha aportado nuestro tiempo es este santuario construido en torno al año 1960.
Son también una excepción dentro del Camino de Santiago los mensajes de fondo contenidos en este monumento artístico, ya que sus autores decidieron reflejar en la obra los criterios y valores de la época contemporánea. En concreto, aparecen reflejados en el santuario los postulados teóricos innovadores del Concilio Vaticano II, sustituyendo solo en este lugar de la ruta jacobea los contenidos tradicionales de la religiosidad barroca o medieval que los peregrinos de Santiago encuentran en el resto de iglesias hacia Compostela.
El novedoso santuario de la Virgen del Camino vino a sustituir a otro edificio existente en el mismo lugar que acabó barroco, pero comenzó siendo una pequeña capilla construida a comienzos del siglo XVI. La primitiva capilla aparece en la literatura, en la novela la “Pícara Justina”.
El empeño de construir en el lugar este magnífico edificio del siglo XX se debió al empeño del empresario leonés Pablo Diez, natural de la montaña leonesa. Uno de los miles de jóvenes españoles que emigraron a América a finales del siglo XIX, su éxito en los negocios le hizo en México propietario de una de las mayores fortunas de su tiempo lo que le permitió satisfacer más tarde los que siempre consideró sus deberes religiosos, morales y sociales.
Conocedor minucioso de todos estos detalles, Isidro Cicero descubre las claves artísticas, históricas, religiosas y culturales del edificio en su libro En clave de misterios, que ahora está agotado explicando al tiempo las motivaciones biográficas de las personalidades que produjeron: Pablo Díaz y Rosario Guerrero como promotores así como un grupo de artistas de vanguardia dirigido por el arquitecto Francisco Coello de Portugal e integrado por el escultor Josep María Subirachs, posteriormente autor de buena parte de las esculturas de la Sagrada Familia de Barcelons; el poeta, pintor y vitralista Albert Ràfols Casamada, el muralista Domingo Iturgáiz y otros personajes, como el obispo Luis Almarcha, que de una manera u otra hicieron posible una obra, que en su momento resultó polémica, incomprendida y hasta rechazada.
Para su conferencia del martes 19 de noviembre en el Centro Gallego de Santander, que ha titulado Virgen del Camino, donde la vanguardia del arte se incorpora al Camino de Santiago, Isidro Cicero se acompañará de un video realizado por en base a una serie de fotografías que ilustran su libro y cuyos autores son los fotógrafos Pablo Hojas, Javier del Vigo, Jesús Herrero y Antonio Barreñada,
En el verano de 2018, se realizó en Madrid una exposición fotográfica, dentro de la programación del espacio cultural O Lumen, en la que se exhibió una selección de las fotografías de Pablo Hojas reproducidas a gran tamaño. La exposición recibió el título ‘Reverberaciones’, siendo Isidro Cicero comisario artístico de la misma.
El escritor Isidro Cicero es autor entre otras obras de los libros Los que se echaron al monte, con 13 ediciones vendidas, El Cariñoso, los emboscados del Miera; Vindio, la historia de Cantabria contada a los niños; Enciclopedia infantil de Cantabria y Laberinto cántabro, entre otros, así como de innumerables trabajos periodísticos y de comunicación.
