Derecho y Literatura: Lazarillo de Tormes, una novela jurídica de un jurista toledano

El profesor José Juan Morcillo Pérez, miembro de la SCE, acaba de publicar un artículo de investigación sobre un tema en el que lleva investigando algo más de dos años: el género literario y autoría del Lazarillo de Tormes. El título es «Derecho y Literatura: Lazarillo de Tormes, una novela jurídica de un jurista toledano». Su tesis, muy bien acogida por la comunidad científica internacional, se basa en la lectura jurídica de la novela. Según esta, la declaración oral de Lázaro de Tormes es un testimonio de descargo dentro de un proceso penal abierto de oficio por un juez eclesiástico por el delito de adulterio cometido por su mujer y el arcipreste de San Salvador, declaración que está siendo escuchada por un jurista al que conocemos por «Vuestra Merced» y que, como era habitual en esta fase de instrucción, está siendo anotada por un escribano.

No hay duda de que el autor es un jurista toledano, educado en la Universidad de Salamanca. Todas las pistas y datos que ha ido recogiendo el profesor Morcillo a partir del análisis e interpretación de la novela le conducen a un único autor, Fernando de Rojas, y a que la novela habría sido escrita entre 1526 y 1541, año de la muerte del escritor.

Esta investigación, aparecida en diciembre de 2021, ya ha sido respaldada por profesores de varias universidades: Alicante, Castilla-La Mancha, Salamanca, Valencia, Murcia, Granada, California o Verona, entre otras. Y será presentada en Nueva York, este mes de junio, en el II Congreso Internacional del CELPYC (Círculo de Estudios Literarios Picarescos y Celestinescos), y en 2023, en Oviedo, en el Congreso Internacional de la AISO (Asociación Internacional Siglo de Oro), de la que es miembro.

Nos encontramos ante la lectura definitiva del Lazarillo, y con ella queda enterrada la ambigüedad interpretativa que ha ido arrastrando esta novela durante décadas.