Alberto Luna. Una pasión: La cultura y su divulgación

ALBERTO LUNA es profesor, director de cine y amante del arte y de la cultura como pasión de vida. Ha sido un colaborador importante en la obra escrita de María Ealo de Sá acerca del arquitecto Juan de Castillo, y un divulgador incansable del patrimonio que dejó el trasmerano y otros miembros de su linaje en Portugal y en España. Por este motivo también participa junto a escritores de la SCE e historiadores y arquitectos de otros estamentos en un proyecto literario que revisa la trascendencia de la obra de Juan de Castillo, al cumplirse el 550 aniversario de su nacimiento. El proyecto está patrocinado por el Ayuntamiento de Arnuero, el cual conmemora este aniversario con la construcción de una rotonda en los límites del municipio que llevará el nombre del arquitecto. En ella se va a erigir una construcción de acero como símbolo del trazado de las bóvedas del monasterio de los Jerónimos de Belem (Lisboa), quizá la obra más emblemática de Juan de Castillo. Junto a otros cuatro monumentos suyos, la obra ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es un caso único que por sí solo da cuenta de la importancia y de la trascendencia universal del arquitecto.

Alberto, en los últimos años ha trabajado usted con enorme dedicación en la divulgación de la obra escrita de María Ealo de Sá sobre Juan de Castillo. Quiero que ponga de relieve la importancia que tiene esta investigación para Cantabria y para España.

La investigación realizada por ambos, para la realización del libro y del documental, trató de sacar del anonimato, en el que estaba sumido, no solo para Cantabria sino para el resto de España, una de nuestras figuras más emblemáticas y relevantes de la arquitectura universal del siglo XVI. En definitiva, esta investigación contribuyó, con la ayuda de María Ealo de Sá, así como de numerosos patrocinadores, (el Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Arnuero, otros ayuntamientos trasmeranos, junto con las instituciones portuguesas), a la actualización de muchos datos de la vida y obra de este arquitecto que previamente, la Dra. Ealo, había realizado en unas inéditas publicaciones.

Estas indagaciones y estudios reflejados en libros, documentales e incluso tesis doctorales, suponen una referencia, que para Cantabria, pueden generar posibilidades infinitas para establecer mayores relaciones culturales, turísticas y económicas con Portugal. Para España, determina, estrechar una vez más, mayores vínculos de toda índole con nuestro país vecino. Relaciones que actualmente lideran Galicia, Extremadura, Castilla y León y Andalucía, es decir, la franja fronteriza pero que dicho liderazgo no lo tiene Cantabria todavía.

Cantabria tiene una oportunidad de oro de diversificar su actividad y generar riqueza. Hay que recordar que la firma de adhesión de Portugal a la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea, se realizó en los Jerónimos de Lisboa, o bien, en el Convento de Cristo de Tomar fue proclamado Felipe II rey de Portugal. Lugares de importancia histórica indudable y de afluencia masiva de turistas de todas las partes del mundo. Juan de Castillo es uno de los arquitectos universales más importantes del panorama y contexto histórico del siglo XVI. Cataluña ha explotado, muy bien, la figura de Gaudí. Espero que Cantabria junto con Portugal estén a la altura.

 

Con  motivo de la celebración del DLC, la SCE tenía la idea de montar en Reinosa una exposición itinerante sobre el Monasterio de los Jerónimos de Lisboa. Por diversas razones el ayuntamiento de Arnuero, como patrocinador del homenaje y de otras actividades relacionadas, desestimó el asunto para optar por un proyecto literario único, el libro-homenaje: Juan de Castillo, de maestro cantero a arquitecto universal. ¿Me  puede  decir  en  qué  tema  concreto  se  centrará  su  contribución  en  este proyecto?

Trataré de dar una visión diferente, con la aportación de datos nuevos, como por ejemplo, poner en conocimiento la figura de su hermanastro, Diego de Castillo, arquitecto, figura muy representativa en la arquitectura renacentista de Coimbra y de su Universidad. Daré un paso más con la importancia que tuvo el hijo de Juan de Castillo, Antonio, como Embajador de Portugal en la Corte isabelina de Inglaterra y, por último, haré un mayor hincapié en el Convento de Cristo de Tomar en el que realizó una obra ingente. Todos esto datos complementan lo ya publicado por María Ealo de Sá.

 

¿Cuándo estará terminado?

Mi aportación al proyecto estará terminado para finales del presente año.

 

¿Qué otros estamentos y personas participan?

  • Participación municipal (Ayto. de Arnuero)
  • Presidente de la SCE
  • Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos
  • Marino Pérez Avellaneda de la SCE, Domingo de la Lastra, Begoña Alonso y Aurelio G. Riancho de ALCEDA y Colegio oficial de Arquitectos.
  • Soraya Genin de patrimonio histórico en Lisboa, María Ealo de Sá.
  • Alfonso G. Aranzábal, Juan Losada, Javier Aparicio e Isidro Cicero de la SCE.

 

Es una lástima que no haya podido realizarse la exposición sobre los Jerónimos. Quizá pueda hacerse algo que sustituya a la exposición y traiga a Reinosa, en otro momento, la obra de Juan de Castillo. ¿Qué podría ser?

En su momento, hace unos años, propuse la realización de una gran Exposición sobre su obra que empezase en Cantabria, Portugal y el resto de España. Sigo pensando que debería hacerse, si bien, en mejores momentos y sin aforo limitado. Esperemos a que pase la pandemia para retomar este brillante proyecto que en su día no pudo realizarse pero que estimo, algún año se hará. La exposición de los Jerónimos, el Ministerio de Cultura portugués ya la realizó hace varios años atrás, pero sin las nuevas tecnologías actuales. De momento nos conformaremos con una brillante publicación, que está a punto de editarse, y el visionado del DVD sobre la obra de Juan de Castillo que pueda solventar en cierta medida esta carencia.

 

Pues con esta promesa cercana le despedimos ahora, pero tendremos oportunidad de seguir sus trabajos y valorarlos muy pronto. Así, la “Estela de María Ealo de Sá” se hará visible durante más tiempo y con ello Juan de Castillo será reconocido en Cantabria.

Muchísimas gracias, Alberto.