
VÍCTOR ABASCAL escribe poesía desde hace varios años. Con motivo de la celebración del Día de las Letras de Cantabria, participa en el Acto desde 2017 escribiendo un soneto que se publica en el Cuaderno de las Letras anualmente. También ilustra alguna de las portadas y muchos de los relatos de los libros colectivos que edita la Sociedad Cántabra de Escritores con la ayuda del Gobierno de Cantabria. Por cierto, me han regalado un ejemplar del último libro, Arca con Arte y me ha encantado esa cubierta sobre el oficio de cantero. Pero hay otros oficios tradicionales de Cantabria dentro de esa obra que estoy deseando leer.
Dígame, Víctor ¿Qué poemas ha escrito para los Cuadernos del Día de las Letras de Cantabria?
En el año 2017 se concedió la Estela de Oro de las Letras de Cantabria a Mario Camus e hice un poema inspirado en su perfil humano y profesional, y también, quizá, en el lugar de la celebración (Potes), pues la naturaleza es sugerente –no recuerdo, en este momento. Por idéntico motivo en 2018, y en la sede del Parlamento de Cantabria que acogió la celebración ese año, dediqué un soneto a Julio Maruri, pintor y poeta cántabro que fallecería en el mes de agosto de ese mismo año. Nos hicimos amigos y he pasado muchos días y ratos escuchándole leer sus poemas en la residencia de Cueto, en dónde vivió sus últimos años. Lo sentí mucho, pero…, era muy mayor. El pasado año hice igualmente un soneto con motivo de la distinción de Ángel Sánchez de la Torre, jurista, académico y catedrático de la UCM, jubilado. Un erudito y conferenciante maravilloso. El próximo día 24 de octubre intervendré en el Acto de Celebración del Día de las Letras Cántabras, en Reinosa. Es una fecha ajena a la festividad de Beato de Liébana (19 de Febrero) que señala la celebración. La Riada del 19 de diciembre determinó el primer aplazamiento al 3 y 4 de abril, y el Covid-19 el segundo, al 24 de octubre.
He visto que este último poema está dedicado a Reinosa. Esto es un punto de inflexión en el tema y en la forma habituales. No le pido una primicia de este poema porque debe llegar inédito al Acto del próximo día 24 de octubre, pero no es un soneto y no está dedicado a la Estela de Oro 2020, doña María Ealo de Sá. ¿Por qué este giro?
Este año está siendo muy atípico en muchos aspectos. Nos ha parecido oportuno priorizar como lema de la “celebración”, la catástrofe padecida por los campurrianos, no sin olvidar a María Ealo de Sá, por supuesto, que va a ser condecorada por la SCE con su máxima distinción, la “Insignia de Oro de las Letras de Cantabria”. Así, en esta ocasión me he inspirado en una realidad objetiva, la catástrofe que asoló Reinosa, y en la metáfora o lema que compartimos todos los miembros de la SCE: Reinosa vive. Riada de Solidaridad y Cultura.
Si quisiera escribirle un poema a María Ealo de Sá, dígame qué cinco elementos de su vida y obra utilizaría.
Sin duda alguna, su trabajo de investigación como historiadora y divulgadora del patrimonio artístico de Cantabria; su carácter luchador en aquello que cree, el conocimiento, el sacrificio y la defensa extraordinaria de todo lo nuestro; como puede ser descubrir a los grandes personajes de Cantabria y sacar a la luz tantos monumentos que no tienen la suficiente consideración, a pesar de su importancia.
El poema que abre el Acto de Celebración del Día de las Letras se ha editado en un pliego de cordel ¿por qué?
Los “pliegos de cordel” eran el soporte físico de la autoedición en los siglos XV y XVI. En este acto también homenajeamos a 15 autores cántabros fallecidos, entre ellos a Rodrigo de Reinosa, un poeta local de aquella época que ha sido estudiado por José María de Cossío, José Manuel Cabrales, Laura Puerto Moro, etc. Tanto por la temática de su obra (poesía germanesca, próxima a los contenidos de la Celestina), como por su lenguaje, extraído de las capas más marginales de la sociedad del siglo de Oro, Rodrígo de Reinosa tiene un valor original, muy especial. Fue también el primer autoeditor de nombre conocido, ya que vendía sus versos por mercados y ferias a través de los pliegos de cordel, copias impresas que exponía al público colgándolas de cuerdas. Fue una idea muy acertada de nuestro presidente, Isidro Cicero, cuando lo propuso a la Junta Directiva y se decidió editar así, y entregarlo y divulgarlo entre los asistentes al Acto y las Bibliotecas de Cantabria, en honor de estos escritores de nuestra memoria y de nuestra tradición cultural. De hecho, en el pliego de cordel se incluye también un relato en romance de la Ríada , escrito por Cicero en un lenguaje popular que entiendo que es un atractivo, dentro del programa.
¿Puede un rabel acompañar la voz del poema?
Perfectamente. Como instrumento de cuerda, e icono representativo de la región campurriana, creo que las notas que surgen de su “cuerpo”, creadas por el alma del artista, pueden ser el sonido poético ideal que se sume al de la palabra.
¡Se escuchará! Dígame Víctor. Se había programado una 2ª Jornada o “espacio abierto” para la celebración del Acto, si no hubiera aparecido el Covid-19, ¿cómo y qué repertorio podría trasladarse a la red para cubrir esos aspectos?
Desgraciadamente, como bien dice, no se podrá completar el programa deseado. Si bien, se puede plasmar con más detalle todo lo que se pensó en aquel momento y difundirlo a través de la web y de otras plataformas (REPERTORIO MUSICAL abierto a Rabelistas, Rondas y Panderetas. RECITAL DE POETAS ACTUALES DE REINOSA. RECITAL DE JÓVENES POETAS LOCALES). Sin duda, lo haremos.
Pues muchas gracias por su tiempo, Víctor. Estamos haciendo un recorrido por los temas del Acto a través de los ponentes. En otro momento le seguiremos en otras actividades de la SCE de las que usted participa y también organiza (los ciclos ordinarios y extraordinarios de conferencias, su presencia en diferentes jurados de concursos literarios, etc.). Gracias por todo, Víctor.