En la tarde-noche del viernes, 3 de febrero, se presentó en el Ateneo de Santander ante más de doscientas personas la obra Juan de Castillo (De Maestro Cantero a Arquitecto Universal), editado por el Ayuntamiento de Anuero con la colaboración de la Sociedad Cántabra de Escritores y otros colectivos como el Grupo Alceda y prestigiosos expertos portugueses que acudieron a la llamada de la SCE para la edición de esta obra. Fue, por tanto, decisiva la participación de la Sociedad Cántabra de Escritores para que el Ayuntamiento de Arnuero depositara la confianza en nuestra entidad para la edición de esta importante obra. El acto fue presidido por el alcalde de Arnuero, José Manuel Igual y el presidente de la SCE, José Ramón Saiz, con presencia en la mesa presidencial de la hija de doña María Ealo de Sá (Carmen Ealo) y el concejal del Ayuntamiento de Santander, Pedro Nalda.
El alcalde de Arnuero, José Manuel Igual, abrió el acto en el que destacó el apoyo de la Corporación que preside –la concejal de Cultura estuvo presente en el acto- a dar a conocer la figura de este gran personaje del que se han cumplido más de cinco siglos de su nacimiento, descubierto en su dimensión local, nacional e internacional gracias a la labor investigadora de María Ealo de Sá. Tuvo palabras de reconocimiento para la Sociedad Cántabra de Escritores como colectivo y hacia todos los coautores y colaboradores de la obra, destacando el trabajo de la coordinadora, María Luz Quiroga.
Agradeció Igual la presencia de la hija y otros familiares de doña María Ealo de Sa, deseando trasmitieran a doña María “nuestro reconocimiento y agradecimiento por toda su investigación por dedicar muchas horas y días al trabajo de dar valor histórico a este maestro cantero al que los investigadores otorgan para nuestro orgullo y satisfacción el título de arquitecto universal”.
En su saluda, el presidente de la SCE, José Ramón Saiz señaló que el protagonismo del acto comenzaba por reconocer el excelente trabajo de todos los que habían participado en la obra y que la SCE había logrado que una junta directiva comenzara el proyecto y la actual culminará el proyecto de editar la obra en colaboración con el Ayuntamiento de Arnuero. “Un trabajo –afirmó- que esperamos sea suficientemente divulgado para que los cántabros de hoy conozcan y reconozcan la gran obra por este gran genio artístico de Cantabria, como fue Juan de Castillo”.



OBJETIVOS DE LA OBRA
Tal y como se puso de manifiesto en la presentación por la coordinadora y los coautores, así como en las palabras del alcalde de Arnuero, la obra presentada tiene como principal finalidad resaltar los distintos aspectos de la vida y obra de Juan de Castillo vinculados a la tradición social y cultural de Trasmiera y al momento histórico de los dos reinos, el de la Corona de Castilla y el de la dinastía de los Avis de Portugal, como contextos determinantes.
A todo esto se añade –tal y como explicó la coordinadora María Luz Quiroga- en significar la evolución de Juan de Castillo, sujeto del cambio de paradigma en el desarrollo de la arquitectura como concepto y como arte, desde la tradición peninsular de tardagótico, al clasicismo renancentista –vinculado al espíritu humanista de la reforma en Europa- que supuso la modernización de espacios y villas.
El libro presentado consta de tres partes, desde los hitos más importantes de la vida y obra de Juan de Castillo; la segunda parte, con la perspectiva técnica y artística en su vertiente más transformadora de la obra de Juan de Castillo y, finalmente, la tercera parte, se refiere a la mirada cálida de sus paisanos de origen, a él y a su familia, como un homenaje sincero de admiración y deuda con el pasado; en definitiva, un acercamiento a las raíces de esta tierra que representa la memoria de uno de sus hijos más ilustres e influyentes, como fue Juan de Castillo.

INTERVINIENTES EN EL ACTO
Tras la intervención de María Luz Quiroga, lo hizo Isidro Cicero Gómez, que presidiera la SCE cuando se decidió la edición de esta obra. Su trabajo en la obra lleva por título “Ascensión de Juan de Castillo a las estrellas” y “La Pintura de las variedades del mundo”, siguiendo Marino Pérez Avellaneda, también expresidente de la SCE y miembro de la junta directiva actual. Su trabajo en el libro lleva por título “Juan de Castillo, el arquitecto que amanecía y anochecía en la obra”.
A continuación lo hizo Ignacio González Riancho (Yeyo) miembro del Grupo Alceda, que colabora en esta obra con el trabajo titulado “El tiempo de Juan de Castillo o Joao del Castilho. Portugal y España”, intervención a la que siguió la de Domingo de la Lastra Valdor también del Grupo Alceda, quien nos ha ilustrado con su trabajo:“Juan de Castillo, de la creación a la tradición”
Toma la palabra a continuación Víctor Abascal, de la Sociedad Cántabra de Escritores con su poema “Al constructor del mundo”, al que siguieron Javier Aparicio Ruiz, miembro de la SCE, ilustre vecino de Isla (Arnuero) y empresario quien colabora en la obra con el trabajo titulado “El aprendiz de Dios” y Alfonso García Aranzábal y Juan Ignacio Villarías. El primero colabora en este libro colectivo con el trabajo titulado “La luz de Juan de Castillo” y el segundo con un poema “A Juan de Castillo”.
Finalmente tomó la palabra Alberto Luna Samperio, quien viajó a Santander para estar presente en este acto y que colabora igualmente en el libro con el trabajo titulado Los arquitectos Juan y Diego de Castillo y sus hijos Antonio y Pedro de Castillo en la Corte portuguesa.
De los coautores que no intervinieron destacan Isidro Rodríguez Castanedo y Juan Corsario Losada, de la SCE y Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria), además de los expertos portugueses: Ricardo J. Nunes da Silva (Instituto Politécnico de Castelo Branco. Escuela de Artes Aplicadas de Portugal); Soraya Genin (Departamento de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Universitario ISCTE-IUL de la Universidad de Lisboa); Jorge Custodio (Instituto de Historia Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa); Virgolino Ferreira Jorge (Profesor de Arquitectura de la Universidad de Évora, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y Academia Portuguesa de Historia y José Manuel Mascarenhas, investigador de la Universidad de Évora).









CIERRE DEL ACTO
Cerraron el acto el concejal del Ayuntamiento de Santander, Pedro Nalda, que conocedor a fondo de la obra de María Ealo de Sá, ofreció detalles inéditos de la misma, así como elogios por su trabajo como investigadora. Por último, el alcalde de Arnuero dio la palabra a Carmen Ealo, quien en nombre de la familia expresó varios agradecimientos: al Ayuntamiento de Arnuero, a la Sociedad Cántabra de Escritores (con palabras de elogio para las dos juntas directivas que respaldaron la edición de la obra) y, finalmente, al público por asistir a un acto que se desarrolló con gran altura.
A cargo de la actuación musical estuvo Fernando Alonso Fernández con la viola, quien interpretó al final del acto varias piezas, con lo que se dio solemnidad musical al acto literario, siendo muy aplaudido.


