El último raquero por Juan José Fernández Teijeiro

Por María Luz Quiroga

Juan José Fernández Teijeiro es miembro de la Sociedad Cántabra de Escritores y ha obtenido recientemente uno de los accésit del Premio del Concurso de Relatos Cortos otorgado por el Colegio de Médicos de Cantabria.

Juan José es médico especialista en Pediatría y Medicina Familiar, con más de cuarenta años de servicio entre Torrelavega y Santander. Es miembro de número de diversas Academias y vicedecano de la Academia de Ciencias Médicas de Cantabria. También ha sido Presidente del Centro Gallego en la capital.

Los comienzos de este gallego de origen fueron también en su tierra, como médico rural. En este sentido puede decirse que su recorrido profesional ha sido completo y no sólo desde el punto de vista clínico, sino implicándose en tareas de docencia y de gestión, en la Escuela de Sanidad de Santander. A lo largo de su vida ha obtenido diversas distinciones y títulos. Por ejemplo,  es Caballero de la Real del Monasterio de Yuste.

Al lado de esta prolífica actividad, plena de reconocimiento social y académico, Juan José es Doctor en Filosofía por la UNED y también en Psicología. Tan amplia formación y experiencia le han llevado al ejercicio periodístico, escribiendo multitud de artículos de opinión en El Diario Montañés y en ABC, El Correo Gallego y Alerta. Juan José ha escrito varios libros relacionados con personajes paradigmáticos de la historia de la Medicina, pero también historias y relatos.

El tema de su último relato premiado, “El último raquero” está implícito en el título. Es la historia de uno de estos chavales que han quedado  perpetuados en bronce y ya pertenecen a la Bahía de Santander. El tiempo vivo del  personaje (última mitad del siglo XIX) recrea no sólo el paisaje de la bahía y sus lugares, sino las costumbres y la historia afín de los lugareños, de los desplazamientos transatlánticos a Cuba y de las implicaciones militares de la época. Una narración que destaca por la propia trama del personaje y por la riqueza de los secundarios, y el testimonio histórico de la época en que los hace vivir. Juan José es un magnífico narrador y le esperan todavía muchos logros en este ejercicio. Ojalá que siga deleitándonos con su pluma, porque “papel” tiene, su vida y el tiempo dedicado a la lectura y al estudio. Desde aquí la SCE le felicita y se felicita por la  pertenencia de este escritor a la misma. Enhorabuena.