La segunda jornada estaba programada en torno al TEMA: «Sin autores no hay cultura y sin escritura no hay industria del Libro».
VI
Evangelina Ranea abrió la sesión al lado de Isidro Cicero, quien tuvo palabras de agradecimiento para la Directora General de Cultura del Gobierno de Cantabria por su presencia en el Acto y por haber hecho posible la realización de este Encuentro así como del primero –celebrado en abril de 2019 en el marco de la Biblioteca Central-. Pero no sólo, sino también, por participar en esta sesión dando contenido a la reflexión y arranque al debate sobre el libro y los escritores.
Con el libro El hilo azul de Gustavo Martín Garzo en la mano y tantos otros escritores y escritoras en la memoria, Eva Ranea se refirió a ese título, el hilo de tinta interminable con el que generaciones de escritores han tejido un mundo constituido por el material de sus sueños, sus recuerdos y sus deseos. Ese mundo es la literatura y el hilo azul es el camino que conduce a ella.
Mis mejores recuerdos –dijo-, se detienen en la biblioteca, viendo crecer a los niños en el descubrimiento de ese mundo. Nada como eso me ha hecho más feliz. Y dirigiéndose a la Sociedad Cántabra de Escritores y al presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, Manuel Rico Rego estimó de manera entusiasta el esfuerzo de las asociaciones para ser un elemento de dinamización de la cultura y consecuentemente, de la proyección del libro. En atención a la reciente alianza entre la SCE y AMICA, significó también su importancia y nos deseó un largo futuro en este quehacer.

VII
María Luz Quiroga, secretaria de la SCE presentó a continuación a Manuel Rico que habló de la iniciativa de la Junta Directiva de la ACE para elaborar el LIBRO BLANCO DEL ESCRITOR. La gestación de este informe se sitúa en el año 2015, cuando algunos escritores jubilados fueron conminados por la Tesorería de la Seguridad Social a devolver cantidades importantes cobradas como derechos de autor y no ser esto compatible con la pensión. En concreto dio lugar al desarrollo del Estatuto del Artista que aprobó finalmente el Parlamento en el año 2019 y permitió la anulación de las sanciones a los afectados, abriendo un tiempo de deseable productividad para los escritores mayores en el marco legal de Europa.
Se refirió Manuel Rico al Libro Blanco del escritor como un informe que analiza la situación de los profesionales de la escritura (escritores y escritoras, autores) con el fin de detectar los obstáculos y establecer metas para el desarrollo legítimo de la profesión. Además, ACE, al lado de CEDRO, organiza el próximo Congreso Europeo de Escritores en Madrid -en el mes de junio-, en el que se debatirá este informe para llegar a estrategias políticas que permitan la reforma, en su caso, de las disposiciones legales o una aplicación rigurosa y transparente de la normativa legal existente.
Rico proporcionó los datos más significativos del Libro Blanco que pueden descargarse de la web acescritores.com. Este informe, basado en el análisis de las respuestas a un cuestionario planteado y procesado por la empresa de recursos sociológicos DYM, pone de relieve una situación muy precaria para los profesionales de la escritura y abre un espacio necesario de interlocución (entre los componentes del sector, principalmente los editores y los escritores) y el seguimiento sostenible de las políticas que se aborden.
El informe de Rico tuvo un tiempo para el debate que se centró fundamentalmente en la relación contractual con el editor y la transparencia de los resultados de venta por libro, autor y período de tiempo. Hoy día ACE, a través de un convenio con la CEGAL, atiende la demanda de información al autor sobre la cuenta de sus libros vendidos, de forma inmediata. Igualmente, el servicio de Asesoría jurídica es muy utilizado por casi los 2000 asociados a ACE como instrumento para conocer y exigir el cumplimiento de la ley de Propiedad Intelectual en la formulación y desarrollo de los contratos con las editoriales.

