José Ramón Saiz enumeró todos los hitos locales que en 1895 culminaron con el título de ciudad

Conferencia organizada por la Asociación Amigos de Torrelavega.

El doctor en Periodismo y Académico de Historia, José Ramón Saiz, pronunció una conferencia en el ciclo organizado por la Asociación Amigos de Torrelavega, que logró el lleno en el salón de actos de la Casa de Cultura con mucho público en los exteriores que no pudo asistir a la disertación.

Presentado por el ex-alcalde y presidente de esta asociación, Ildefonso Calderón, José Ramón Saiz abordó en su conferencia la enumeración de aquellos hitos trascendentes del último tercio del siglo XIX hasta que Torrelavega recibió el título de ciudad en 1895. En este sentido afirmó que “todos los que participaron en lograr avances para la Villa antes del título de Ciudad, intuyeron que el siglo XX podría ser importante para Torrelavega, un empuje que se confirmó, alcanzando una población superior a las 60.000 personas en 1991, una demografía superior a la de muchas capitales de provincia”.

Afirmó José Ramón Saiz que la ejecución de estas iniciativas no respondieron a un plan coordinado, sino a acciones de grupo o individuales que dieron fuerza a la ciudad desde el momento de su título oficial, logrado un año en el que se inauguró el ferrocarril de la costa que unió Santander con Torrelavega y Cabezón de la Sal y la luz eléctrica.

Asistieron a la conferencia la exalcaldesa Blanca Rosa Gómez Morante y la portavoz del PP, Marta Fernández Teijeiro. El exalcalde José Manuel Cruz Viadero y la concejala de Cultura, Esther Vélez, ya habían asistido a una conferencia de José Ramón Saiz en el Centro de Mayores Ramiro Bustamante.

En líneas generales desarrolló en su conferencia los siguientes temas que fue seguida con gran interés durante la hora que duró.

 

1873 | PRIMERA IMPRENTA TORRELAVEGA que se establece en la Plazuela de San Bartolomé. Liberales ilustrados abonan una cantidad para que el tipógrafo santanderino Bernardo Rueda Sierra se traslade con su taller de impresión a Torrelavega.

Primeras Publicaciones: El Porvenir de Torrelavega (1873).

Primer libro editado: el del poeta de Hinojedo Fernando Velarde.

13 publicaciones locales en el siglo XIX, siendo importantes las siguientes: El Impulsor, El Cántabro, La Montaña, El Fomento, El Dobra y El Liberal Montañés.

Enfrentamiento López-Sánchez (boticario, El Impulsor 1875-1937) y Genaro Perogordo (capitalista, El Cántabro 1880-87)-

1879 | FIN DE LOS SEÑORÍOS (1837). EL DUQUE DE OSUNA QUIERE EJERCER SU DERECHO A NOMBRAR PÁRROCO

Se impone el Obispo Vicente Calvo Valero, que nombra a Ceferino Calderón, nacido en Rudagüera que ejerció la parroquia hasta 1911.

José Manuel Sánchez Riancho, don Joseuco, párroco desde 1838, se posicionó a favor del Duque de Osuna.

CEFERINO CALDERÓN: Beneficencia y Enseñanza

1881 | Construcción del  Asilo  y llegada de los Sagrados Corazones. Las monjas llegan a Torrelavega, al mano de la hermana Josefina Lamarca, el 21 de abril a las 3 de la tarde. Llovía torrencialmente en Torrelavega.

1883 | Fallece en Madrid Francisco de Ceballos y Vargas, I Marqués de Torrelavega (1876). Influencia decisiva. Fue ministro de la Guerra cuatro años en el Gabinete de Cánovas.

1885 | Constituciòn de la Primera Logia Masónica

1892 | Primera piedra de la iglesia de la Asunción

1892 | Escuela de Artes y Oficios. Eugenio Lemus y Buenaventura Rodríguez-Parets. Papel de Hermilio Alcalde.

1894 | Constitución de la Compañía de Electricidad MontañaSu presidente Guillelmo Gómez Ceballos. Se constituye la sociedad el 12 de octubre de 1894. Forman parte todos los torrelaveguenses con “posibles”, incluido el párroco.

1895 | 2 de enero. Inicio del Ferrocarril de la Costa Santander-Torrelavega-Cabezón de la Sal. En 1911-12 Guillelmo Gómez Ceballos fue Presidente. Cuando falleció en 1916 fue enterrado en la iglesia de la Asuncion. Fue embalsamado.

1895 | En el mismo mes de enero, concesión del título de ciudad. Fue principal artífice el senador por la provincia de Santander, Modesto Martínez Pacheco, que influyó en el Gobierno de Sagasta.

1895 | El 20 de diciembre, estreno de la luz eléctrica

1896 | Primer teléfono de la ciudad en la redacción de El Impulsor.

1898 | Puesta en marcha de la Azucarera Montañesa

1899 | Empréstito para la primera traída de aguas. Alcalde: Gervasio Herrero.

1901 | Estreno del siglo con 7.777 habitantes.

1901 | 14 de agosto. Inauguración de la iglesia de la Asunción