Juan José Fernández Teijeiro

Formación académica universitaria

– Alumno Interno del Hospital Clínico de Santiago por oposición (1956)

– Licenciado en Medicina y Cirugía (USC). Sobresaliente con opción a Premio Extraordinario. (1959)

– Licenciado en Psicología, especialidad Psicología Clínica (UNED). (1990)

– Especialista en Puericultura y Pediatría. Escuela Profesional de Santiago de Compostela. Prof. Peña Guitián (1962).

– Doctor en Medicina y Cirugía por la USC. Sobresaliente “cum laude”: Tesis: «Ramón Varela de la Iglesia (1845-1922). Positivismo e Histología en Fonseca» (Santiago, 2007)

– Doctor en Psicología. Uned. Apto “cum laude por unanimidad”. Tesis: «La obra psicológica de Nóvoa Santos» (Madrid, 1998).

– Doctor en Filosofía. Uned. Sobresaliente “cum laude”. Tesis: «Patología y santidad: los retos de William James» (Madrid, 2017).

 

Otras titulaciones universitarias y profesionales

– Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1981).

– Máster en Sexualidad humana (Uned, 1993).

– Medical Doctor: Pediatrics and Public Health. N.W.London University (1986).

– Máster en Periodismo y Comunicación científica (Uned, 2010).

– Máster en Biomedicina, Biotecnología y Derecho (Uned, 2012).

– Diplomado en Medicina de la Enseñanza Media. UIMP. Santander. 30 de julio de 1967.

– Diplomado en Medicina de Empresa. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. 1 de julio de 1966.

– Obra de Perfeccionamiento Sanitario. Escuela Nacional de Sanidad. Diciembre de 1967.

– Beca de la OTEAN. Nutrición y Alimentación. Madrid. Mayo 1968.

– Diplomado en Sanidad: Escuela Departamental de Sanidad. Santander. 1967-1968.

– Diploma de Médico Puericultor. Escuela Departamental de Galicia. 1961-1962.

– 1977. Curso de Formación Especial en Salud Pública para Jefes Comarcales de Sanidad. Seleccionado por el Ministerio de Sanidad. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid.

– Presidente del Comité organizador del XIV Symposium de Historia de la Psicología (Santander, 10/12 mayo de 2001).

– Asistente a diferentes cursos monográficos de postgraduados de su especialidad en Pediatría y Puericultura en diferentes centros hospitalarios españoles: H. Clínico de Santiago (Dr. Peña); Clínica La Paz (Dr. Jaso) Madrid; H. Generalísimo Franco –Valle Hebrón (Dr. Ballabriga) Barcelona; Niño Jesús (Dr. G. Lestache. Madrid), Ciudad Sanitaria La Fe (Dr. Canosa) Valencia, Escuela de Puericultura de Valencia. Servicio de Prematuros (Dr. Selfa), Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Hospital de San Carlos (Prof. Laguna). Madrid.

– Ha asistido y participado como ponente en diferentes Symposia de la Sociedad Española de Historia de la Psicología: Salamanca, La Manga del Mar Menor, Valencia, Santander.

 

Reales Academias de Medicina y Cirugía

– [1997] Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia. Ingresa como Académico Correspondiente al haber sido premiado su trabajo «Pensamiento y bases filosóficas en la obra de Nóvoa Santos»

– [2005] Real Academia de Medicina de Cantabria. Ingresa como Académico de Número. Bibliotecario durante en cuatro Juntas Directivas.

– [2008] Real Academia Nacional de Medicina. Título de Académico Correspondiente.

 

Oposiciones y concursos

– Médico Titular por oposición (1962). Ayuntamiento de Torrelavega. Jefatura de Sanidad. (1966-2006)

– Facultativo de Sanidad Nacional: Puericultor del Estado por oposición. (1974)

– Jefe de los Servicios Comarcales de Higiene Infantil (1971-1976). Excedencia.

– Médico de Familia de la Seguridad Social en Torrelavega (1966-2006)

– Médico de Enseñanza Media: Instituto Marqués de Santillana (Sección Delegada) e Instituto Besaya (1968-1975)

 

Ejercicio profesional

– Ejercicio profesional en Puebla de Trives (Orense, 1959-1965)

– Ejercicio profesional en Torrelavega  (Cantabria, 1966-2006). Jubilación

– Colegiado en Colegio de Médicos de Cantabria (1966)

– Colegiado en Colegio Oficial de Psicólogos de Cantabria (1991)

 

Docencia y actividad académica

– Profesor de la Escuela Departamental de Sanidad de Santander. Curso de Diplomados en Sanidad -para médicos, farmacéuticos y veterinarios. 1977 y 1978. y Curso de Auxiliares Sanitarios. 1977 y 1978.

– Profesor de la Escuela Departamental de Puericultura (Santander). Curso de Auxiliares en Puericultura. Desde 1976 a 1987.

– Profesor en la Escuela de Formación de la Sección Femenina. Polanco (Santander) 1976-1987.

– Profesor Titular de los Cursos de Medicina Escolar. Centro Secundario de Higiene. Torrelavega (Cantabria), 1975 a 1981.

– Profesor en el VI Curso de Atención Primaria en Pediatría. Universidad de Cantabria. Facultad de Medicina. Cátedra de Pediatría (1989-1990).

– Director y Profesor de la Escuela Comarcal de Salud. Torrelavega, desarrollando 20 cursos de Puericultura Comunitaria, 6 de Psicología Infantil, 4 de Técnicos en Alimentación y Nutrición, 6 de Educación Sexual y Ginecológica, así como diversas conferencias de educación y divulgación sanitaria. 1971 a 1993.

– Dirección y organización de las Reuniones Comarcales de Sanitarios. Torrelavega. 1971 y 1972.

– 2011. Codirector Tesis doctoral: La diabetes mellitus en la época y en la obra de Roberto Nóvoa Santos (1885-1933): Un análisis histórico-médico. Autor: Fernando J. Ponte Hernando. Lectura 22.07.11. Historia de la Ciencia. Universidad de La Coruña. Director: Jorge Teijeiro. Codirector: Juan José Fdz. Teijeiro.

 

Comunicaciones a Congresos, conferencias y publicaciones en revistas:

– [1967] “Intoxicaciones accidentales en el niño”. Memoria: Real Academia de Medicina de Sevilla

– [1972] “Cardiocalasia. Estudio clínico y radiológico”. Comunicación. Sesión Clínica SCALP. Torrelavega (Cantabria). 29/30. Enero, 1972.

– [1972] “Higiene dental y profilaxis anticaries en Medicina escolar. XIII Congreso Español de Pediatría. Mallorca. Libro de Actas (2), 545-548.

– [1974] “Ictericias del Recién Nacido. Aspectos fisiopatológicos actuales del metabolismo de la bilirrubina”. Folia Clínica Internacional. (24), 9-12.

– [1973] “Algunos problemas actuales de la lactancia. Estudio en Torrelavega”. Symposium sobre lactancia. Torrelavega.

– [1973] “Tabaco y hábito de fumar en adolescentes escolares”.- V. Reunión de Medicina Escolar.- Valladolid.

– [1973] “Control sanitario de escolares de bachillerato. Morbilidad y absentismo por patología común”. I Asamblea de Médicos de Bachillerato. Madrid.

– [1984] “Tuberculosis infantil en Cantabria. Algunos aspectos de su problemática”. I Jornada de Pediatría Extrahospitalaria. Sociedad Castellano- Astur- Leonesa de Pediatría. Santander. 26/mayo/84.

– [1986] “Los métodos de crianza. Análisis de su evolución y contenido histórico”. Discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Médicas de Cantabria. Santander.

– [1986] “Consultas perinatales y conductas maternas”. JJ. F. Teijeiro/Ana F.- Teijeiro. Boletin SCALP. Salamanca 22/23 Feb.

– [1986] “Niño hiperquinético. Criterios diagnósticos”. JJ. F. Teijeiro/Ana F.- Teijeiro. (19) Reunión Anual Sociedad Española de Pediatría. Bilbao 23/27. Junio.

– [1986] “La adolescencia. Un reto en pediatría primaria”. JJ. F. Teijeiro/Ana F.-Teijeiro. Anales Españoles de Pediatría. Vol.26, 82. oct.

– [1987] “Guarderías infantiles y pediatría primaria”. En Pombo, Martinón (1987). Problemas de atención y prevención primaria en Pediatría, p. 302. Santiago de Compostela.

– [1987] “Menarquia, amenorrea primaria y consulta pediátrica”. Comunicaciones. Reunión SCALP. Ponferrada (León), p.33.

– [1987] “Pediatría primaria y desviaciones conductuales”. Anales Españoles de Pediatría (27), p.67. II Reunión Soc. de Ped. Extrahospitalaria. Barcelona.

– [1988] “Nuevas vacunas”. XIII Jornada de Pediatría Extrahospitalaria. 22/abril/88.

– [1990] “Distimias y pediatría primaria”. Anales Españoles de Pediatría (41), 33, p. 93. IV Reunión Soc. Ped. Extrahospitalaria. Torremolinos (Málaga).

– [1990] “Evaluación de la psicoafectividad por el pediatra de atención primaria. Children´s Depression Scale”. XXII R. Anual de la AEP. Comunicación, p. 168. Madrid.

– [1991] “Los problemas psicoafectivos del niño y del adolescente”. Libro del VI Curso de A.P. en Pediatría. 1989-90. Universidad de Cantabria, 127-151.

– [1992] “Los problemas sexuales del niño”.- Anales Españoles de Pediatría (92) supl. 52. Vol. 37, p.130.

– [1992] “Conducta sexual del adolescente: Prevención e información”. VIII Curso de Atención Primaria en Pediatría. 1991-92. Universidad de Cantabria: Facultad de Medicina.

– [1995] “El pediatra ante el déficit de atención”. X Congreso Nacional de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria. Granada, 31oct.-2 nov. 1995. Libro de comunicaciones.

– [1995] “Trastornos emocionales y de conducta en la infancia”. Mesa Redonda. X Congreso Nacional de la Sociedad Pediatría Extrahospitalaria. Granada, 31oct.-2 nov. 1995. Libro de comunicaciones.

– [1996] “Trastornos de la conducta en la infancia”. XII-XIII Curso de Atención Primaria en Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria

– [1999] “De la Psicopatología a la Metapsíquica: la obra psicológica de Nóvoa Santos”. Ca/ A. Ferrándiz y E. Lafuente. Revista de Historia de la Psicología. (20). 3-4, 297-306.

– [2000] “Ángel Amor Ruibal (1869-1930): teorías psicológicas e intuicionismo místico”. Revista de Historia de la Psicología. (21) 2-3, 259-272.

– [2001] “Wenceslao López Albo”. Comunicaciones Symposium Santander. Revista de Historia de la Psicología. (22)

– [2001] “La conciencia en la Antropología de Amor Ruibal”. Revista de Historia de la Psicología. (22), 319-326.

– [2012] “Algunas notas acerca de la ‘psicología positiva’ del Dr. Tomás Maestre Pérez (1857-1936)”. Revista de Historia de la Psicología. (33) 3, 67-80.

– [2013] “Ciencia, Espiritualismo y Religión: entre Nóvoa Santos yWilliam James”. Revista de Historia de la Psicología.34(4) 47-66.

– [2013] “Patología y santidad: los retos de William James. Raíz y claves de un proyecto en marcha”. Revista Electrónica de Investigación en Filosofía y Antropología (2) 56-57. Madrid: Decanato de Filosofía. UNED.

– [2018] Impronta paterna y swedenborgismo en la espiritualidad de William James. Forum (24-25) 93-115.

– [2019] “Entre el ayer y hoy: Diego de Argumosa y Obregón 1792-1865. Jornadas de Investigación en Anestesia y Reanimación. 18.10.19. Santander: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

 

Obra publicada

Libros

– [1998] Roberto Nóvoa Santos: una vida, una filosofía. Premio Conde de Fenosa de la Real Academia de Medicina de Galicia. La Coruña: Fundación Barrié de la Maza.

– [2001] Más allá de la Patología. La Psicología de Nóvoa Santos. Santiago: Universidad de Santiago. Servicio de Publicaciones.

– [2001] La encrucijada de la Medicina galaica. Maximino Teijeiro (1827-1900). Santiago de Compostela: Editorial Compostela.

– [2003] Cirugía, ciencia y modernidad. Las páginas de una vida. Maximino Teijeiro (1827-1900). nº 168. RAMC: Santander

– [2003] Roberto Nóvoa Santos. La inmortalidad: dolor y saudade. Sada (La Coruña): Ed. de «O Castro».

– [2006] Del Mundo y del Yo . Los discursos académicos de Nóvoa Santos y Pérez Villamil. Santander: Ed. Soc. Menéndez y Pelayo.

– [2006] Pavlov. La pasión por el cerebro. Madrid: Ed. Nivola.

– [2007] Los Métodos de Crianza. Análisis de su evolución y contenido histórico , nº 31. Santander: RAMC.

– [2008] Robert Koch. El médico de los microbios. Madrid: Ed. Nivola.

– [2008] Pavlov, el primer Nobel ruso, nº 225. Santander: RAMC

– [2011] Gregorio Marañón: Santander, su pluma y su palabra, nº 249. RAMC: Santander.

– [2012] Jenner. El vencedor de la viruela. Madrid: Ed. Nivola.

– [2014] Alexis Carrel. La incógnita de un Nobel nº 274. Santander: RAMC

– [2016] Las cartas de Ramón Varela de la Iglesia a Francisco Giner de los Ríos. Ciencia y Krausismo. Santander: RAMC.

– [2022] La experiencia de la religión en William James: empirismo radical y conciencia global. Santander: Tantín.

 

Capítulos de libros y en publicaciones periódicas

– [2001] Nóvoa Santos: Psicopatología y Metapsíquica . En 75 años de historia de la Psiquiatría. Orense: Asociación Española de Psiquiatría .

– [2002] Entre Bechterew y Teresa de Jesús. En Psicopatología General. Xunta de Galicia: Santiago de Compostela

– [2002] Entre Bechterew e Teresa de Jesús. En Psicopatoloxía Xeral. (Edic. en gallego). Xunta de Galicia: Santiago de Compostela.

– [2005] Diccionario Biográfico Español. Autor de 23 biografías. Madrid: Real Academia de la Historia

– [2008] Roberto Nóvoa Santos, 75 años después (1885-1993). Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 125 . Madrid: RANM.

– [2008] Alejandro Rodriguez Cadarso (1887-1933). Anatomista e reitor. En Rodríguez Cadarso. Un reitor para un pais. (Edic. en gallego) pp. 115-128. Santiago de Compostela. USC

– [2008] Concepción Arenal, gallega y cántabra. En En torno a la literatura gallega. pp. 35-50. Santander: L.Royano.

– [2011] Scherzo para dos contrabajos. En Balconadas. Relatos.pp.163-166. Sociedad Cántabra de Escritores. Santander: Libruco.

– [2013] El vencedor de la viruela: Edward Jenner (1749-1823). Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 130, pp. 425-446. Madrid: RANM.

– [2013] Mis recuerdos del Profesor Suárez. (Prólogo). En El profesor Suárez Perdiguero y la Medicina del Niño. Cuadernos de Pediatría, 5, 4-7. Madrid: AEP.

– [2013] Entre la verdad y la libertad: Julián Marías. En Obrussae cantabricae.pp. 87-92. Ensayos. Santander: Sociedad Cántabra de Escritores

– [2014] El Dr. Pereda Elordi y la Gota de Leche en Santander: una memoria y un olvido. En Historia y significación de las Gotas de Leche en España. Cuadernos de Pediatría, 8,18-22. Madrid: AEP

– [2015] La Guerra Civil y la tragedia del profesor Enrique Suñer (1878-1941). En El niño y los pediatras en la Guerra Civil española. Cuadernos de Pediatría, 10, 31-38. Madrid: AEP .

– [2016] Hojas para el recuerdo, VV.AA. Artículos dedicados a Nóvoa Santos en el I Centenario del Manual de Patología General. Santiago de Compostela: Cátedra de Hidrología Médica.

– [2018] Aquellas nodrizas y aquellas pasiegas. En En torno a la Puericultura. Cuadernos de Pediatría, 16, 36-49. Madrid: AEP.

– [2019] «Todo para el niño y todo por el niño». Prof. Juan Bosch Marín (1902-1995). En La Pediatría española en la postguerra. Cuadernos de Pediatría, 18, 17-27. Madrid: AEP.

– [2020] Un mosquito, un virus y una vacuna: la fiebre amarilla. En Entre España y Ultramar. Niños, epidemias y pandemias. Cuadernos de Pediatría, 20, 16-25. Madrid: AEP.

– [2020] El último raquero. En Premios relatos cortos 2019-2020. pp.Santander: Colegio de Médicos de Cantabria.

– [2021] Las primeras mujeres médicos españolas. Apuntes y bocetos. En Las mujeres pediatras en España. Cuadernos de Pediatría, 22, 6-13. Madrid: AEP

 

Prensa y Revistas

-Colaborador en diarios de Cantabria: Alerta, Diario Montañés y El Mundo Cantabria.  En Galicia: El Correo Gallego.

– Coeditor de “Cuadernos de Historia de la Pediatría”. Grupo Historia de la AEP.

– Colaborador con artículos de opinión en Tribuna de ABC, La Voz de Galicia,  Cantabria Médica, Revista del Colegio de Médicos de Cantabria, Galicia Saúde, Revista de Historia de la Psicología, Revista del Instituto José Cornide de estudios coruñeses.

Cuadernos de Historia de la Pediatría de la AEP.

– Sus artículos profesionales han sido publicados en Anales Españoles de Pediatría, Boletín de la Soc. Castellano- Cántabra Astur Leonesa de Pediatría.

– Autor-colaborador del Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Madrid.

 

Premios y distinciones                                                

– [1992] Finalista del premio «Medicina e Historia. Fundación Uriach»: «Conciencia y Ciencia».

– [1994] Premio Nacional Literario Asemeya: «Más allá de la Patología. Nóvoa Santos»

– [1996] Premio Dr. Zúmel de Ensayo: «Deber y arte de morir. Una lección de patología»

– [1996] Accésit Premio Fernando Monasterio: «Un Nóbel para una máquina: Einthoven».

– [1997] Premio Fundación Barrié de la Maza. Conde de Fenosa: «Pensamiento y bases filosóficas de la obra de Nóvoa Santos». Real Academia de Medicina de Galicia.

– [1996] Exvicedecano de la Academia de Ciencias Médicas de Cantabria.

– [1997] Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

– [2005] Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Cantabria (Bibliotecario).

– [2008] Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.

– [2016] Insignia de Oro del Colegio de Médicos de Cantabria.

 

Sociedades profesionales

Miembro de número de las siguientes:

– Colegio Oficial de Médicos de Cantabria (393901256, jubilado).

– Colegio Oficial de Psicólogos de Cantabria (CA00085)

– Sociedad Española de Historia de la Medicina.

– Sociedad Española de Historia de la Psicología.

– Sociedad Cántabra de Escritores.

– Fellow Royal Society of Medicine (RSM). Londres (UK)

– Asociación Española de Pediatría (AEP). Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría.

– Asociación de Médicos escritores y artistas (ASEMEYA).

– Asociación Colegiada de Escritores (ACE).

– Asociación de Autores Científicos Técnicos y Académicos (ACTA).

– Asociación Española de Comunicación Científica (AECC)

– Asociación de Médicos gallegos (ASOMEGA). Ex-Vicepresidente y Miembro del Comité de Honor.

– William James Society (WJS). Cambridge (MA) USA

– Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía española (SCHFE)