
Nacido en Albacete (1969) pero de lejanas raíces cántabras, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (formado en la escuela de investigación de Dámaso Alonso) con una tesis sobre la mística española del siglo XVI, profesor de Lengua Española y de Literatura en las Universidades de Saint Andrews (Escocia), Salamanca, Pontificia de Salamanca y Castilla-La Mancha. Columnista semanal en La Tribuna de Albacete, está especializado como lingüista forense y ejerce como consultor didáctico externo del Instituto Cervantes. Ha colaborado, asimismo, con la RAE en la elaboración del CORDE (Corpus Diacrónico del Español).
Con varios libros y más de una docena de trabajos filológicos publicados, ha impartido ponencias y comunicaciones en congresos dentro y fuera de España, y sigue participando en mesas redondas y en talleres literarios en universidades, bibliotecas y librerías. En 2009 logró su segundo doctorado en el Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Becado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en 1991, ha colaborado en varios Proyectos de Innovación Educativa y ha sido director de dos cursos sobre metodología y didáctica de la especialidad de Lengua y Literatura en Educación Secundaria.
Conocedor y estudioso también de la poesía de la Edad de Plata, concretamente de Lorca, Gerardo Diego, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, fue presentado oficialmente como poeta en la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 1993 y, desde entonces, ha escrito varios poemarios y relatos. Fue cofundador de la revista literaria La mesa de mármol (Salamanca), subvencionada por el Ministerio de Cultura y de amplia difusión en el ámbito universitario.
Hijo de torero, conoce muy bien la tauromaquia, pero sus pasiones son otras: bibliófilo, cervantista, apasionado por la numismática y la gastronomía, devoto de Velázquez y, sobre todo, de Goya.