
Nació en Santander el 20 de diciembre de 1934. Estudió en el colegio San José, en el Seminario Menor de Corbán y, finalmente, en el Instituto Santa Clara de Santander. En 1941 la casa familiar fue destruida por el incendio de la ciudad, suceso que evocó en varias de sus obras.
A partir de mediados de los años cincuenta lleva a cabo estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en Madrid y escribe sus primeras obras. En abril de 1956 queda finalista de premio ‘Garcilaso de la Vega’ con el libro de poemas Ángeles de barro y en 1957 lee su obra original El Faro.
Recibió el “Premio Nacional de Teatro Universitario” en 1958 por Nunca amanecerá y, dos años más tarde, el Premio Nacional de Teatro “Calderón de la Barca” por Cerca de las estrellas, y en 1961 el premio “Aguilar”. Se estrena con gran éxito en el Teatro María Guerrero de ese mismo año y es llevada al cine en 1962 y a la televisión en 1966, en el marco del programa Estudio 1. En 1964 escribe Noches de San Juan que recibe el primer accésit al premio “Lope de Vega” y se estrena en el María Guerrero en 1965.
Coincidiendo con la infancia de sus dos hijos, escribe varias obras de teatro infantil: la obra original El cocherito Leré, y las adaptaciones El pájaro azul, y Don Quijote de la Mancha, estrenadas en el Teatro María Guerrero en 1966, 1967 y 1973, respectivamente. En 1975 estrena la obra infantil original El pájaro del arco iris.
En 1971 el fallecimiento de su tercer hijo al nacer le sume en una gran tristeza que le lleva a escribir El crisantemo y la cometa, único libro de poemas que quiso publicar, ya al final de su vida. El otro libro de poesía que ha visto la luz es Biografía secreta, obra póstuma. Es también autor de novela y ensayo inéditos.
Destacan entre sus obras de madurez Yo, Martín Lutero, obra en dos actos, en 1984, así como Isabel, reina de corazones, en 1985. Fue un destacado autor de teatro de la generación encabezada por Buero Vallejo, llegando a escribir más de 60 obras entre originales, versiones y adaptaciones.
Ricardo fallece en Madrid en noviembre de 1996. En 1998 el Ayuntamiento de Santander instituye el “Premio internacional de teatro Ricardo López Aranda”, que en la actualidad tiene carácter bienal.
El “Fondo Ricardo López Aranda”, que reúne su obra teatral original, se encuentra depositado en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) en Madrid, y su obra poética en la Biblioteca Central de Cantabria. En Santander tiene dedicada una calle por la zona de Primero de Mayo y Mercasan-tander.