Nueva novela de Isidro Rodríguez Castanedo sobre las guerras cántabras

Se preseuntó recientemente en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés la nueva novela de categoría histórica del escritor Isidro Rodríguez Castanedo, miembro de la Sociedad Cántabra de Escritores. Su título CARITIU, el Color de la Niebla, editado por Los Cántabros. El público llenó la sala, firmando al término del acto numerosos ejemplares.

Isidro Rodríguez Castanedo se ha especializado en novela de contenido historico, especialmente referida a los antiguos cántabros, dijo en el acto el escritor y académico José Ramón Saiz. Los titulos que han ido apareciendo de su autoría son ilustrativos al respecto: Alfonso, el Cántabro; Brigantia, Huellas de Libertad y Lungra, Honor y Lealtad. También varias de sus creaciones literarias se han insertado en libros colectivos de la Sociedad Cántabra de Escritores.

El presidente de la Sociedad Cántabra de Escritores, José Ramón Saiz, ha sido el encargado de presentar esta nueva obra de Isidro en la que narra la historia novelada de un joven cántabro que fue hecho prisionero por los romanos y que trasladado a Roma, donde fue vendido en el mercado de esclavos, se convirtió en un renombrado y admirado gladiador.

Narra Isidro Rodríguez Castanedo que Caritiu siempre anheló volver a su tierra y a la de sus antepasados -la patria cántabra- , añorando su tierra y la libertad de la que en ella disfrutaba.

Una novela de 418 páginas que con seguridad será un éxito tanto por su temática como por la historia novelada del joven Caritiu, el color de la niebla.

 

NOVELA HISTÓRICA

En su intervención, Rodríguez Castanedo reivindicó la novela histórica como parte importante para entender la historia a través de la imaginación, indicando que la novela histórica se la puede considerar como un género narrativo que utiliza un argumento de ficción que se sitúa en un momento histórico concreto. En este tipo de novelas se utilizan hechos verídicos, aunque algunos de sus personajes sean inventados

La novela histórica exige del autor una gran preparación documental y sobre todo una cierta habilidad narrativa. En este tipo de género, la historia es un mero telón de fondo, o un pretexto para la acción, para exponer teorías, o para rescatar del olvido unos acontecimientos que tuvieron lugar en un pasado, preferiblemente lejano.

Señala el autor que la descripción de un paisaje cualquiera, es fundamental. Hay que hacerlo vivir, lo mismo que a los personajes. En este sentido, afirma que si eres capaz de situarte con la mente en este lugar tan solitario y al mismo tiempo tan bello como misterioso, disfrutarás plenamente de la lectura.

Apunta a que esta naturaleza que hemos heredado de nuestros antepasados, y que estamos obligados a proteger y conservar, es también parte de la historia y la raíz de nuestra civilización.

Unos antepasados -confiesa- a los que les tocó vivir en otros tiempos, pero que no por ello sus vidas eran menos importantes, y sus sentimientos menos valiosos. Pensar lo contrario sería un grave error y un atentado a la ética moral.

 

CONTEXTO DE LA NOVELA 

Las guerras cántabras, que tuvieron lugar en el siglo I A.C., han llenado muchas páginas escritas y reclamado cuantiosas conferencias. Analizando los años que duraron y el número de las legiones romanas que participaron, cabe pensar, con toda lógica, que para Roma esta campaña significó mucho, pues ante la pertinaz resistencia que encontraron en el pueblo cántabro y astur, estaba en juego su prestigio, no solamente la conquista de un territorio.

En Caritiu. El color de la niebla, se narra la aventura de un joven cántabro al que le tocó vivir esos años de incertidumbre y esfuerzo para enfrentarse al todo poderoso ejército romano, potencia mundial del mundo conocido.

Él no conocía otra forma de vida fuera de la libertad que le aportaban las montañas, los ríos, los bosques, en concreto una naturaleza en la que disfrutaba intensamente y por la que se desplazaba con soltura y plena independencia. Pero esta forma de vida le cambió radicalmente con la llegada a las montañas cántabras de los soldados romanos. Fue cautivado y llevado a Roma, para venderlo como esclavo, dado su valor y aspecto atlético.

Tomando como base una buena documentación y escenificando un detallado ambiente paralelo a la imaginación, que el autor ha querido transmitir, la novela no deja de sorprender moviéndose por distintos escenarios, desde Cantabria hasta la mismísima Roma, dando lugar a situaciones y circunstancias que son un reto continuo para el protagonista, y que tiene que superar si quiere seguir con vida.

 

ISIDRO RODRÍGUEZ CASTANEDO

Nace en Muriedas (Cantabria). Toda su actividad profesional la ha desarrollado en una entidad financiera, en donde ha llegado a desempeñar puestos directivos. Sin embargo, guiado por el interés que desde siempre tuvo por la historia, empezó a seducirse por la lectura de historiadores e investigadores, iniciándose en la escritura.

Al principio con pequeñas publicaciones en revistas y prensa, para más tarde publicar cuatro libros: Huellas de Libertad (1999), Alfonso I el cántabro (2001), Brigantia (2003) y Lungra. Honor y lealtad (2017).

También ha participado en diversas publicaciones editadas por la Sociedad Cántabra de Escritores, con los siguientes títulos: Historias de Santander, en el que participó con el relato «El último Raquero»; Balconadas, que colaboró con el trabajo titulado «Destino Incierto»; Sueños, con el cuento titulado «Ara, la niña soñadora»; Mar. Es, para el que escribió «Enamorados frente al mar»; Hila…, colaborando con el relato «El sueño de Joe»; Inspiraciones Cervantinas, con el relato «Sol»; Goterales, con «Sidruco»; Magia en la Cueva, del que también fue coordinador del mismo, y participó con el relato «La vida continúa», y el último, Arca con Arte, colaborando con su trabajo titulado «Félix el molinero».

Al constituirse la Sociedad Cántabra de Escritores, forma parte como Socio Fundador, y ha desempeñado la función de tesorero durante veinte años.