
Este libro pretende recoger una serie de testimonios sobre la evolución de esta calle santanderina a lo largo de las últimas centurias, dando a conocer algunos aspectos poco sabidos acerca de su nacimiento y de la configuración de su personalidad urbanística, además de un retrato costumbrista de las gentes que la habitaron y habitan. Desde el coyuntural cambio en su denominación producido en los años cincuenta del pasado siglo, motivado por presiones eclesiástica, hasta la histórica división de su trazado recogiendo las diversas clases sociales que en ella han morado, pasando por la recopilación de algunos datos llamativos tales como la acumulación registrada en su seno de instituciones docentes y la proliferación de poetas que en sus casa han nacido o vivido. Finalmente, la descripción de algunos tipos populares proporcionan un sabor al tiempo que se nos fue a este trabajo situado entre la descripción y la memoria sentimental.
- Martes día 17 de diciembre a las 19 h en la Biblioteca Central. C/ Ruiz de Alda, 19. Santander
- Miércoles día 18 de diciembre a las 19.30 h en Espacio Espiral. Paseo Menéndez Pelayo, 8. Santander
José Ramón Saiz Viadero nació en Santander el 7 de mayo de 1941. Realizó estudios de Peritaje Mercantil. Desde 1958 inició su participación en el movimiento social y cultural de los cine-clubes, formando parte de las juntas directivas de Cine Studio 60, Cine Club del Ateneo de Santander, Cine Club Infantil Kiwi y la Filmoteca de Santander. Además fue vocal de la Federación Española de Cine-Clubs entre 1967 y 1970.
También participó como actor secundario en algunas películas, como «Géminis», «Werther» y «Del Miño al Bidasoa», colaborando en otros rodajes para el cine y televisión. Fue productor ejecutivo en las películas «Géminis» (Garay-Revuelta, 1981) y «Supongamos… Santander» (Garay, 1984).
Su vinculación con el cine le ha permitido desarrollar una amplia actividad de divulgación por medio de conferencias, presentaciones, coloquios y publicaciones en prensa desde el punto de vista de historiador y crítico cinematográfico, colaborando en La Gaceta del Norte, La Hoja del Lunes, Cántabro, El Diario Montañés, Alerta, El Pejín, El Norte… También participó activamente en el I Festival Internacional de Cine y Televisión de Santander sobre Consumo y Calidad de Vida (1992).
Como periodista fue corresponsal en Cantabria de Mundo Obrero (1978-80) y colaborador en varias emisoras de radio locales, como Radio Popular, Radio Santander y Radio Nacional de España, conduciendo programas en Antena 3 de Radio (1985-90) y Onda Cero (1990-91). También fue director de la revista Vivir en Cantabria (1991) y en 1992 fue director y editor de Historias de Cantabria, asesorando en materia cultural al Ayuntamiento de Santander.
Es autor de varias publicaciones, como «Guía secreta de Santander», en colaboración con Pedro Vallés, (Madrid, 1975, 1976 y 1977); «Conversaciones con la Mary Loly», (Barcelona, 1976 y Santander 1981); «Crónicas de la guerra civil en Santander» (Santander, 1979); «Crónicas republicanas» (Santander, 1981); «Comer en Cantabria» (Santander, 1981); «Diccionario para uso de raqueros» (Santander 1983 y 1995); «Cantabria en el siglo XX. Política, sociedad y cultura» (Santander 1990); «El cine de los realizadores cántabros» (Santander, 1990); «Jesús Garay, cineasta (Santander, 1990); «Guía sentimental de Santander» (Santander, 1991); «Infancia y juventud de León Felipe» (Tantín, 1995); «Los visitantes de San Quintín» (Santander, 1995); «Cuando Laredo fue Hollywood» (Santander, 1997); «Historia y antología de la poesía femenina en Cantabria» (Santander, 1997 y 1998); «Cien años de prensa periódica en Cantabria» (Santander, 1998); «Una historia de cine en Cantabria» (Santander, 1999); «Rafael López Rienda, un cineasta olvidado» (Melilla, 1999); «Rafael López Rienda y Ricardo Núñez: una relación profesional frustrada» (Ayuntamiento de Betanzos, 1999); «Mercedes Alonso y el cine», con Gabriel Porras (Santander, 2001); «Julio Núñez, comediante» (2002), junto con Gabriel Porras; «Santander, una ciudad de cine» (Santander, 2005); «Santander. Monumentos y motivos ornamentales» (Santander, 2006) y «Las páginas femeninas de Matilde Zapata» (Santander, 2007).
Su labor cultural también se ha extendido a la recopilación y edición de textos de escritores como Matilde de la Torre (1979 y 2007), José del Río Sainz (1985), Manuel de la Escalera (1980, 1991 y 1993), Bruno Alonso (1994), Gerardo Alvear (1995 y 2001), Emilia Pardo Bazán (1997), Pepe Hierro (1999), Ana María Cagigal (2000), Amós de Escalante (2002).
Otras obras que ha editado son «Santander, mar y poesía» (1991), «Nueve novísimos de la poesía en Cantabria» (1998), «La llegada del cinematógrafo a España» (1998), «Cinco historias de brujas» (2001 y 2002 en braylle), «El exilio republicano en Cantabria (Santander, 2001), «Los primeros rodajes cinematográficos en España» (2005)» y la recopilación de poemas en los respectivos y anuales homenajes a Ana María Cagigal.