La presentación será el próximo martes 19 de marzo a las 19.30h en el Centro Gallego de Santander y será presentado por uno de sus autores, Daniel Garrido Pimentel, coordinador de las cuevas prehistóricas de Cantabria y doctor en prehistoria, especialista en arte rupestre paleolítico. Su tesis doctoral fue Premio extraordinario por la Universidad de Salamanca y cuenta con numerosas publicaciones científicas y divulgativas, a nivel nacional e internacional. Entre ellas destacan sus estudios en cuevas con arte rupestre como la Galería del Sílex (Atapuerca, Burgos), Covaciella, Coimbre y El Bosque (Asturias), Las Chimeneas (Puente Viesgo) o Ekain (Guipúzcoa). Entre sus labores de difusión destaca la colección de 22 azucarillos realizados para una marca de café o la exposición fotográfica de Arte primigenio. 65.000 años de pensamiento humano en imágenes que resume en 19 instantáneas el origen, la evolución y el posible significado de este arte universal, tomando como ejemplo las diez cuevas cántabras Patrimonio Mundial en Cantabria y que se expondrá este año en la Biblioteca Central, entre otros.

Monte Castillo. La Montaña Sagrada fue editado el pasado año por la Consejería de Presidencia en colaboración con la Consejería de Cultura, con motivo del 10 aniversario de la inclusión de nueve cuevas cántabras a la lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO. El libro fue presentado el 6 de julio de 2018 y fue regalo institucional del Presidente de Cantabria al Presidente del Gobierno del Estado durante su visita institucional en Moncloa el pasado 31 de julio. En él se pone de manifiesto de manera clara y precisa la historia, investigaciones y estado actual de la cueva de El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega y Las Monedas, las cuatro cavidades Patrimonio Mundial por UNESCO en Monte Castillo (Puente Viesgo). Dos de ellas están abiertas al público recibiendo en 2018, 76.400 personas, siendo uno de los conjuntos de mayor interés y más visitados de nuestra región. El incremento en el número de visitantes se debe a las políticas de desestacionalización desarrolladas en los últimos años, y al interés internacional generado a través de la publicación de un signo de La Pasiega datado en, al menos, 65.000 años de antigüedad. Fecha que atribuye el origen del arte prehistórico a poblaciones de Neandertales. De hecho, el libro es la primera publicación científica de divulgación que recoge este dato.

Destaca el repertorio fotográfico histórico y actual de las cuevas en el libro, que será expuesto durante la presentación del libro, en donde se realizará una puesta en común de su registro arqueológico, el estado actual de las investigaciones, la conservación y gestión de las cuevas.