Corniero se adentra de nuevo literariamente en el mundo pedagógico con su nueva obra “PROBLEPOEMAS”.

Por primera vez se integran las matemáticas con la poesía, y se anima al lector a investigar sobre la temática en la que se incluyen los mismos.

Con treinta y nueve años de experiencia en el mundo de la educación, el escritor y profesor cántabro, Juan Carlos Corniero Lera, se adentra en el mundo pedagógico con su nueva obra “Problepoemas, para niños y niñas de Primaria”, en la que se integran las matemáticas con la poesía, animando al lector a investigar sobre la temática en la que se incluyen los mismos.

En la obra se trabajan distintos “problepoemas” de suma, resta, multiplicación y división, tiempo, longitud, masa, capacidad, monedas, fracciones, potencias, porcentaje, líneas, rectas y ángulos y figuras planas y cuerpos geométricos, cubriendo todo el currículo del área de matemáticas de la Educación Primaria.

Por primera vez, con dichos “problepoemas”, el lector se sumerge en una nueva temática donde la historia y los nuevos avances científicos se introducen en los enunciados, abriendo un sinfín de posibilidades de aprendizaje, además de buscar las soluciones a los “problepoemas” propuestos, además de presentar las funciones realizadas por los hombres y las mujeres en la sociedad en términos de igualdad, tanto en los títulos universitarios, como en los Ciclos Formativos de Formación Profesional.

Corniero que imparte docencia en cuarto de Primaria del Colegio Sardinero de Santander, es un experto conocedor del sistema educativo tanto en el terreno sindical, como administrativo, pues ha ocupado los cargos de Coordinador General de CSIF, Director de Gabinete de Consejero de Educación y Juventud, de Jefe de la Unidad de Coordinación General de Educación, cultura y deporte y de Director y Secretario de Centro.

Autor del Códice Moderno “De Rey a Príncipe” es delegado de la zona norte de FIES, fundación organizadora del Premio ¿Qué es un Rey para ti?, así como es el fundador y coordinador general de la revista para la Comunidad Educativa “Rumbo Escolar”, fundada en 1990, y creador del programa educativo de TV “Del Cole a casa” emitido hace unos años con la colaboración de la Fundación Botín y el Diario Montañés, dentro del proyecto de inteligencia emocional “Emocionarte” de dicha Fundación, de la que Corniero es Presidente de la Asociación de Becarios y autor de la obra “Hilvanando versos. Poemario de amanecer a la luz del Centro Botín” un conjunto de poemas dedicados a la Colección de Arte de la Fundación.

Autor de la trilogía histórica “Héroes, reyes, presidentes, caudillos y villanos. Apuntes de la Historia de España tal y como nos la contaron en la E.G.B”, Corniero ha publicado recientemente las obras “Cantabria Mística”, prologada por Carlos Osoro, Cardenal Arzobispo de Madrid, y “Cantabria Mítica”, además de otras obras, demostración de su espíritu inquieto, con un estilo propio, ajeno a modas y modernismos, hilvanando una carrera literaria, sin más afán que el de hacer meditar al lector, ya sea desde el teatro, la novela, el artículo o la poesía, en la que destaca su obra “La Horquilla de la muleta. Poemario secreto en un rincón de Portlligat” donde plasma en poemas todas las obras de la colección catalogada de Salvador Dalí.

La obra “Problepoemas para niños y niñas de Primaria” será presentada en el Ámbito Cultural de EL Corte Inglés, el jueves 19 de septiembre a las 19 horas, con la intervención de los Ex-consejeros de Educación, Sofía Juaristi y Miguel Ángel Serna y el Presidente de CECE (Cantabria), Javier Muñiz.

 

****

Un equipo de neuroingenieras,

convierten en palabras pensamientos,

y con un sintetizador de voz,

se escucha lo pensado en silencio;

ahora yo te pregunto:

Si cada palabra tarda un segundo y medio en ser escuchada,

¿cuánto tardarías en escuchar un pensamiento de ocho palabras?

 

****

Un músico italiano,

analizando La última cena,

ha descubierto que la posición de los panes

y las manos en la escena,

forman una melodía

leyendo las notas de forma inversa,

que era el modo de Leonardo

de escribir a su manera;

 ahora yo te pregunto:

Si la melodía dura veintinueve segundos,

lo mismo que la escrita en El  Jardín de las Delicias,

¿cuántos minutos y segundos te lleva escucharla treinta veces seguidas?