
Nieto de Concha Espina e hijo del periodista Víctor de la Serna, se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid en 1945. Desde muy joven trabajó como periodista, obteniendo el premio “Mundo Hispánico” en 1947 y el “Mariano de Cavia” en 1963. Ingresado en la carrera diplomática, en febrero de 1948, fue destinado a México como Secretario de la primera misión oficiosa permanente que el Gobierno español estableció en la capital mexicana.
A finales de 1940 fue nombrado Cónsul adjunto de España en Lisboa, y en 1955 Cónsul de España en Montreal. En 1958 fue trasladado al Ministerio de Asuntos Exteriores, en donde formó parte muy activa del equipo que, en torno al ministro Fernando María Castiella, elaboró el “Libro Blanco” sobre Gibraltar, e introdujo el contencioso sobre el Peñón en el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas.
En 1961 fue admitido en la Orden de Carlos III, y en 1962 fue nombrado Director General de Relaciones Culturales, puesto en el que desarrolló tanto sus dotes diplomáticas como su limpia vocación intelectual. Posteriormente, fue embajador en Túnez, lo que le permitió conocer a fondo este país, acerca del cual publicó en 1979 su libro Imágenes de Túnez. Después fue embajador en Suecia y, en agosto de 1977, fue nombrado embajador en Marruecos, cargo que desempeñó hasta febrero de 1983. El Rey Hassan II le nombró miembro de la Real Academia de Marruecos.
En 1986 ocupó la presidencia del Consejo Superior de Asuntos Exteriores. A iniciativa suya, fue creado el Comité Español para la Cooperación en el estudio y restauración del Patrimonio Artístico de Hispanoamérica y Filipinas.
Entre sus libros destaca el titulado Al sur de Tarifa, Marruecos-España. Un malentendido histórico (2001), en el que estudió y analizó las relaciones entre ambos pueblos “que están tan cerca y tan lejos”. Su última obra, Las fronteras sensibles de España. Memoria fiel de nuestros vecinos históricos (2004), reúne una selección de los artículos que, entre 1955 y 2001, había publicado en ABC en torno a las seis fronteras históricas de España: Portugal, Marruecos, Francia, Inglaterra, Hispanoamérica y Filipinas.
Otras obras suyas son Embajadas de España y su historia, con fotografías de Gyenes, (1992); Visión de Cantabria,(1995) y Las raíces del jardín (2000).