Eusebio Sierra (Cuerno de la Cantolla)
[ Periodista, poeta y autor dramático | Santander, 1850 – 1922 ]

Fue conocido como Eusebio Sierra, usando el apellido de su abuelo, que es como él firmaba habitualmente. En el Instituto de Santander realizó los estudios de bachillerato.  Posteriomente se trasladó a Madrid para cursar Derecho, por imposición de su padre, al cual fue a ver en América donde se encontraba trabajando para convencerle de que le dejara abandonar dichos estudios y cambiar a Periodismo.

En 1879 se casó con Eugenia Riaño, del pueblo cántabro de Liérganes, vinculada a la familia que creó la Electra Pasiega, cuyo Consejo de Administración también presidiría.

Colaboró en diversos diarios llegando a dirigir La Atalaya (Santander), puesto que ocuparía hasta su muerte. Fue fundador de la Asociación de la Prensa de la capital cántabray presidente de la misma hasta su muerte. En Madrid cofundó en 1899 la Sociedad General de Autores Españoles para protegerse de los abusos de los propietarios de los teatros y archivos, embrión de lo que se convertiría en la Sociedad General de Autores de España, la famosa SGAE fundada en 1932.

Varias de sus poesías se publicaron en revistas de la época, donde se denota una clara influencia de Núñez de Arce y de Campoamor; pero su obra es sobre todo dramática, escribiendo los denominados juguetes cómicos, sainetes, piezas ligeras, y libretos de zarzuelas breves para su representación en el Teatro Apolo y en el Lara de la capital. Durante mucho tiempo fue el único autor cántabro cuyas creaciones aparecían con asiduidad en los escenarios madrileños. Su mayor éxito corresponde a una comedia en un acto titulada Nicolás, estrenada en 1882, la cual permaneció varios lustros en cartel. Publicó también Romancero de Santander, obra premiada en los Juegos Florales, celebrados en esta ciudad el 31 de agosto de 1905.

También realizó incursiones líricas siendo libretista de Isaac Albéniz en la zarzuela San Antonio de la Florida, y colaborando con el poeta Marcos Zapata en la zarzuela Covadonga, musicada por el maestro Bretón. Entre sus principales libretos se pueden citar Ángeles y Serafines (1882), La plaza de Antón Martín (1882), Pobre Gloria (1883). ¡Al baile! (1884), y Sauterie de Susana (1887). La Romería de Miera (1890) fue editada en 2017 en las Publicaciones electrónicas del CEM con el título: “Zarzuela La Romería de Miera”, con música de José Antonio Martín Rebollo, y una Introducción histórica realizada por Francisco Gutiérrez Díaz, Presidente del CEM.

Otras obras suyas son La caza del oso o El tendero de comestibles (1890); La noche de San Juan (1894); Botín de guerra (1896); Covadonga (1901); Blasones y talegas (1901); y El código de penal (1901). Las obras Romería de Miera, y Blasones y talegas son de inspiración montañesa.