Empiezan el próximo martes, día 15 de octubre, las conferencias del curso 2019-2020 que tendrán lugar los terceros días martes de cada mes a las 19:30h, en el Salón de Actos del Centro Gallego, en Santander y al que están invitados todos los socios y amigos de la SCE.

Esta primera conferencia, «Silueta antropomórfica del perro cazador» la impartirá don Ángel Sánchez de la Torre, Estela de Oro de las Letras de Cantabria, 2019.

 

RESUMEN CONFERENCIA DE D. ÁNGEL SÁNCHEZ DE LA TORRE: “SILUETA ANTROPOMÓRFICA DEL PERRO CAZADOR”

Los compañeros, quienes comparten el pan, terminan por parecerse entre sí. Hombre y perro se arreglan para buscar alimento juntos, y compartirlo.

Para cazar, el hombre ve más lejos y utiliza algún arma. El perro huele más lejos y orienta al hombre y emplea rugidos y dientes para acercarle la presa. El amo le pone un nombre para llamarlo, y le entrena para que le ayude mejor: cazar, guardar la casa, o guiar o defender al rebaño.

En su relación recíproca, ambos desarrollan esfuerzo personal y adaptación social. De ahí que el uno sea “persona”, y el otro, casi persona: “mascota”.

CURRÍCULO DE D. ÁNGEL SÁNCHEZ DE LA TORRE

Nace en Ribadesella (Asturias) en 1929. Catedrático emérito de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, anteriormente lo fue en Valencia, La Lagua, Deusto y San Sebastián. Especializado en Sociología y en Derechos Humanos.

Tras cursar las primeras letras en Liébana (Cantabria), comienza a estudiar el Bachillerato en la Universidad cántabra de Comillas y lo acaba en Oviedo, donde luego hace también Magisterio. Después, ejerce como maestro sustituto en distintas escuelas de Liébana, al tiempo que estudia derecho, carrera de la que se examina en Oviedo por libre, empleando los libros de su padre, también maestro, que se había licenciado en Derecho y preparaba oposiciones a juez cuando estalló la guerra civil española (1936-1939).

Autor de una copiosa obra, desde 1957 publica estudios sobre Historia de la Filosofía Jurídica, Derecho Natural, Teoría del Derecho, Sociología del Derecho, Arqueología del Derecho, Conceptos jurídicos fundamentales, Derechos Humanos, etc., en libros (¿Por qué se es responsable jurídicamente?, Raíces de lo ilícito y razones de licitud, Fundamentos de conocimiento jurídico: la capacidad jurídica etc.) y en artículos, sobre Historia de la Filosofía Jurídica, Derecho Natural, Teoría del Derecho, Sociología del Derecho, Arqueología del Derecho, Conceptos jurídicos fundamentales, Derechos Humanos, etc.

Miembro de número (medalla nº 35) de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (19-12-1994), en la que ha dirigido seminarios sobre: La relevancia jurídica, Pensando el Derecho en el siglo XX, Noción de capacidad jurídica y raíces de lo ilícito. Canciller del Instituto de España.

Una de sus grandes pasiones de este profesor es la Filología. Numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde dirige un seminario de Teoría del Derecho que publica a fin de cada curso un volumen con las ponencias desarrolladas. Actualmente se dedica a investigar la Filosofía Jurídica y Social griega clásica y ha publicado recientemente varios libros sobre estos temas.