Miguel Ángel García Guinea
[ Historiador y arqueólogo | Alceda, Corvera de Toranzo, 1922 – Santander, 2012 ]

Su padre era notario en Alceda y sus primeros años de vida transcurrieron a caballo entre su localidad natal y Naveda, en la Hermandad de Campoo de Suso, donde se encontraba la casa familiar, ambas situadas en Cantabria. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid y allí se doctoró en 1954 con una tesis sobre el Románico en Palencia. Fue docente en la Universidad de Valladolid (1947-1957), en la de Madrid (1957-1960) y en la de Cantabria (1978-1986), así como en la Escuela de Turismo de Cantabria (1966-1998).

Fue director durante 25 años del MUPAC, sustituyendo en 1962 al primer Director, el P. Carballo. Creó el “Seminario Sautuola” de Prehistoria y Arqueología y también impulsó la sección de Espeleología. Fue consejero de Bellas Artes (1962-1979), pertenecía al Patronato de Altamira (1964-1979), fue fundador de la Institución Cultural Cantabria (1967), director del Instituto de Idiomas de la Universidad de Santander (1973-1979) y fundador y primer presidente de la Asociación “Cantabria en Castilla” (1979-1980).

El Parlamento de Cantabria le entregó el título de “Hijo Predilecto” en 2012, unos meses antes de su fallecimiento, “por su extraordinaria actividad profesional en la conservación y difusión del Patrimonio Cultural de España y en particular de Cantabria”. Recibió el Emboque de Oro de la Casa de Cantabria en Madrid en 2009 y la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo le distinguió con la Medalla de Oro, gracias a su labor como director, junto a Peridis, de la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. La Diputación de Palencia le nombró profesor académico de la Institución Tello Téllez de Meneses el 15 de marzo de 2002 y era presidente de honor de la entidad aguilarense cuando falleció.

Publicó infinidad de monografías y artículos relacionados con sus investigaciones en publicaciones especializadas, e impartió conferencias y charlas en gran número de centros escolares, universidades e instituciones culturales. Fue un activo colaborador en el Plan de Conservación y Restauración Integral de Iglesias Románicas y Entornos Rurales de la Antigua Merindad de Campoo. Su primera obra publicada, fruto de la defensa de su Tesis Doctoral, fue sobre El arte románico en Palencia, aparecida en 1961. Además de coordinar diversas obras colectivas, como buena parte de los volúmenes de la monumental obra La enciclopedia del románico, junto a Peridis y otros autores, publicó multitud de libros de temas varios, entre los que destacamos algunos: El románico en Santander (1979), Cantabria: guía artística (1988), La pintura prehistórica (1989), La solana montañesa: estudio y ejemplares singulares (2000), Relojes de sol en Cantabria: catálogo y estudio (1994-1996). También una novela sobre el mundo de los fósiles, titulada Antes del diluvio (1968).