
Marino Pérez Avellaneda
Marino Pérez Avellaneda nació en el pueblo burgalés de Cerezo de Río Tirón, el 8 de marzo de 1951. Posee el título de Doctor en Ciencias de la Educación. Es Licenciado en Psicología, por la Universidad Complutense de Madrid, y en Pedagogía, por la UNED. Tiene, asimismo, el título de Maestro de Enseñanza Primaria.
Su vida profesional ha estado vinculada siempre con la Educación. Ha trabajado en centros educativos de Cantabria y de la Comunidad de Madrid, así como en las ciudades de Edimburgo y de Londres en el Reino Unido, habiendo pasado por todos los niveles del Sistema Educativo: Primaria, Secundaria y Universidad. Además de las actividades docentes, que ha compaginado con los cargos de Jefe de Departamento, Jefe de Estudios, y Director de Centro, ha sido Inspector de Educación en Cantabria, y Tutor de las asignaturas de Pedagogía Experimental, y de Didáctica en el Centro Asociado de la UNED en Santander. Durante su estancia en Londres desempeñó la Tutoría de Psicología y el puesto de Director del Centro Asociado de la UNED en la ciudad del Támesis.
Ha realizado y dirigido diversas investigaciones relacionadas con la Educación y la Psicología, tanto con estudiantes de bachillerato, como con compañeros Profesores, algunas de ellas subvencionadas por el Centro de Documentación del MEC (CIDE). Con la investigación de la Tesis Doctoral (defendida en 1995), recibió el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Con los alumnos de Bachillerato del IES La Granja en Heras, le fue otorgado, en el año 2005, el II Premio en el Certamen Estatal de Jóvenes Investigadores. En 2011, recibe el Primer Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Orientación y en la Formación Profesional, con el programa laborESO, del que fue su promotor en Cantabria y en España.
Es miembro del Centro de Estudios Montañeses. En 1997 fue Socio-Fundador de la Asociación Cultural ‘Cerasio’ de Cerezo de Río Tirón (Burgos), siendo su primer Presidente, y coordina desde sus inicios la revista ‘Segisamunculum’, publicación semestral de temas variados que va por el número 44. Fue Presidente de la Sociedad Cántabra de Escritores desde octubre de 2016 hasta noviembre de 2018.
Ha participado como autor en los ocho últimos libros colectivos de la SCE: En Sueños (2012), con el cuento: “A los niños los trae el Rebollejo”, dedicado a su nieto Odei. En Obrussae Cantabricae (2013), con el ensayo “Hay que vivir como se piensa”. En Mareas.com (2014), con la serie de siete poemas titulados: “Viva la mar salada”. En Hila…de la rima a la prosa (2015), con el trabajo “A Lope y a Violante”, basado en un soneto de Lope de Vega, que dedica a su nieta Haizea. En 1616. Inspiraciones cervantinas (2016), presentó “Cervantes, Mateo Alemán y el Quijote de Avellaneda”, avanzando algunas ideas de sus investigaciones en marcha sobre esta obra y su posible autoría. En Goterales. Recreaciones de Cantabria (2017), el titulado: “Leyendas de Cantabria. El Monasterio de Santo Toribio de Liébana y el Arca de la Alianza”. En Magia en la cueva. Cantabria y su Patrimonio Prehistórico (2018), participa con “Protohistoria de la Prehistoria en Cantabria. El papel de Alcalde del Río (1866-1947)”. En Arca con arte. Oficios tradicionales de Cantabria (2019), con el titulado: “Los hermanos Portilla. Una saga cántabra de fundidores de campanas”. En Pluma de tintero (2022), el titulado: “Protohistoria de la prehistoria en Cantabria 2. El papel del P. Lorenzo Sierra (1872-1947)», sobre este fraile paúl de Limpias, el gran olvidado entre los pioneros de las investigaciones prehistóricas en el norte de la Península.
Forma parte del grupo de coordinación de la serie de Pliegos Poéticos “La Horadada. Poemas sin fronteras”, comenzados a editar por la SCE en 2013.
Es coautor de los nueve volúmenes realizados hasta ahora del Cuaderno de las Letras de Cantabria, programa-guión del acto que viene celebrándose desde 2012 cada 19 de febrero en la festividad de San Beato de Liébana, el primer escritor cántabro documentado.
A nivel técnico, es autor, solo o como coordinador, de variadas pruebas psicopedagógicas, entre las que cabe señalar: DIE. Diagnóstico Integral del Estudio, publicado por TEA Ediciones; BACEP- Batería de Contenidos escolares de Primaria, en Editorial CEPE; BACES – Batería de Contenidos Escolares de Secundaria, en CEPE. Ha realizado los Murales Escolares de las Comunidades Autónomas en Editorial CINCEL, y es también autor del Mural Escolar del municipio de Camargo.
Entre sus artículos y colaboraciones, destacamos en el Boletín de la Institución Fernán González de Burgos en 2009 el titulado “El Fuero de Cerezo de Río Tirón. Revisión de las localidades del Fuero de 1151”; y en 2013 “San Vitores, la Leyenda: Fuentes, época y vida”. En la revista Altamira del Centro de Estudios Montañeses publicó en 2012 el trabajo sobre “Felipe de Arco-Agüero y Yolif, un héroe olvidado”; en 2014, el titulado: “Bartolomé de Escobedo (c. 1510-1563), en el 450 aniversario de su muerte. I. Reivindicación de su figura y posible origen en Escobedo de Camargo”; en 2015 “La Chronica de los príncipes de Astvrias, y Cantabria”, de Francisco Sota (1). Aproximación a su estudio con motivo del IV centenario del nacimiento del autor en 1615”; en 2016 “Antonio Vela Mendicuti (1904-1967), a los 50 años de su muerte. Aproximación literaria a la vida y figura del Tenor de Camargo”.
Nombrado Socio de Honor de la Sociedad Cántabra de Escritores el 13 de mayo de 2022 en el Centro Cívico Tabacalera de Santander, en un acto presidido por Dª Gema Igual, alcaldesa de la ciudad.
LIBROS PUBLICADOS:
- (1983): Cerezo de Río Tirón, autrigón, romano y medieval: Segisamunculum, Cesarea, Cerasio, Cereso. Madrid, Ed. Ayuntamiento de Cerezo de Río Tirón (Burgos).
- (1984): Ruta feliz 6(Libro de texto de Ciencias Sociales EGB). Madrid, Ed. Cincel.
- (1985): 500 años de la imprenta en Burgos. Vida de San Vitores de Andrés Gutiérrez de Cerezo de 1487. Madrid, Ed. Junta de Castilla y León.
- (1988): Geografía Humana (Libro de texto de FP). Madrid, EDITEX.
- (1989): Enseñar a estudiar. Programación de Técnicas de Estudio en EGB y Enseñanzas Medias. Madrid, Ed. Escuela Española.
- (1992): Coautor de la colección de 13 volúmenes sobre el Proyecto Harvard de mejora de la Inteligencia. Madrid, Ed. CEPE.
- (1996): Evaluación de contenidos de Procedimiento. Las aportaciones del Proyecto Harvard. Madrid, CEPE.
- (1997): El Proyecto Harvard en las aulas de Secundaria. Evaluación experimental y propuestas prácticas de uso. Madrid, CEPE.
- (1998): Psicología. (Libro de texto de Bachillerato, y Cuaderno de Prácticas). Madrid, CEPE.
- (1998): Enseñar a estudiar. Procedimientos y Técnicas de Estudio. Madrid, Ed. UNED.
- (2008): LaborESO, Santander, Edición de la Consejería de Educación y la Cámara de Comercio de Cantabria (Otra Edición de Cámara Navarra en 2010).
- (2009): San Vitores, Iconografía y culto, 2 vols. Cerezo de Río Tirón (Burgos), Ed. Asociación Cultural ‘Cerasio’.
- (2011): Monasterio del Carmen de Maliaño. Santander, Ed. Ayuntamiento de Camargo.
- (2013): Obrussae Cantabricae. Ensayos, Santander, Ed. Sociedad Cántabra de Escritores. Coordinador libro colectivo.
- (2013): III Día de las Letras de Cantabria 2014, con Manuel Bartolomé. Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2014): IV Día de las Letras de Cantabria 2015, con Olav Mazarrasa, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2015): V Día de las Letras de Cantabria 2015, con Pedro Arce, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2015): Chronica de los Principes de Astvrias, y Cantabria, de Francisco Sota en 1681, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores. Coordinador de la Edición Facsímil y autor del Estudio Preliminar.
- (2016): VI Día de las Letras de Cantabria 2017, con Isidro Rodríguez Castanedo, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2016): Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas de la provincia de Santander, de Alcalde del Río, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores. Coordinador de la edición-réplica de la de 1906, y autor de la “Presentación”.
- (2016): Vida de San Vitores de Teodoro de Izarra Tamayo (1869-1948), Burgos, Ed. Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Institución Fernán González.
- (2017): Hermilio Alcalde del Río. En el 150 aniversario de su nacimiento, Coordinador libro colectivo, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores y Ediciones de la Librería Estvdio.
- (2017): VII Día de las Letras de Cantabria 2018, con Serafín Fernández Villazón, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2017): Memoria sobre los grandes montes y demás riqueza de Liébana, de Lamadrid y Manrique, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores y Grupo de Acción Local Liébana. Coordinador de la edición facsímil de la obra de 1836.
- (2018): VIII Día de las Letras de Cantabria 2019, con María Luz Quiroga Feijóo, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2019): IX Día de las Letras de Cantabria 2020, con María Luz Quiroga Feijóo y Amado Zabala Santamaría, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2019): Castro Urdiales en el siglo XVII, según un manuscrito de la casa-torre de Otañes de 1651, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores. Coordinador de la edición, Estudio Preliminar y Notas.
- (2020): “Juan Ramón Jiménez Mantecón”, en Sinfonía Pasiega y otras ‘yerbas’, Santander, Ed. Tantín, libro colectivo coordinado por Ramón Conejero y Delia Laguillo.
- (2020): X Día de las Letras de Cantabria 2021, con José Hernández Úrculo, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2021): Espartanos en El Dueso. A la reinserción por el rugby, Villanueva de Villaescusa, Ed. Valnera y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.
- (2021): José María de Pereda y su tiempo, por Benito Madariaga de la Campa, y las colaboraciones de Manuel Bartolomé García y de Constantino Barrero Herrera, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores. Coordinador de la edición y autor de la Introducción.
- (2021): XI Día de las Letras de Cantabria 2022, con Valeriano Teja Oruña, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2022): El prehistoriador P. Lorenzo Sierra. El gran olvidado. 1872-1947, con Daniel Garrido y Emilio Muñoz, Santander, Sociedad Cántabra de Escritores y Ayuntamiento de Limpias.
- (2022): XII Día de las Letras de Cantabria 2023, con Valeriano Teja Oruña. Santander, Sociedad Cántabra de Escritores.
- (2023): Cartulario del Monasterio de Santa María de Piasca (siglos X-XIII), Barcelona, Ed. Lunwerg-Planeta, patrocinado por la Fundación Camino Lebaniego. Coordinador; coautor con Jesús Ángel Solórzano Telechea, Gilberto Fernández Escalante, Raúl Fernández Ortega y Valeriano Teja Oruña.