Julio Montes Saiz
[ Sacerdote humanista y poeta | Aldueso, Enmedio 1934 – Santander, 1997 ]

Cursa estudios eclesiásticos en Arija (Burgos), Corbán y Roma, adonde acude en 1958 becado por la Pontificia Universidad Lateranense. Allí se licencia en Teología, doctorándose más tarde en Teología Pastoral en Alemania y posteriormente en Valencia obteniendo la calificación de matrícula en la mayoría de las materias cursadas.

Se ordenó sacerdote el día 6 de abril de 1957 y cantó misa ese mismo mes en Villanueva de la Nía. Ejerce la labor de profesor de Humanidades durante ocho años en el Seminario de Monte Corbán donde desempeñará diversos cargos. Fue capellán de la casa de Maternidad y del Colegio de la Institución Teresiana. A su regreso a España estuvo también a cargo de las parroquias de Gajano y Rubayo.

Como humanista destaca su cultura de las lenguas clásicas y modernas, al lado de su formación teológica y litúrgica. Colaboró en varias revistas religiosas, incluida la de “San Martin”. Plasmaba sus conocimientos en breves apotegmas o diversos tipos de colaboraciones cortas bajo el título de “Pensamientos hacia distintas direcciones”, “Pensamientos para nacer y morir”, o “Pensamiento para un amigo”.  Además, realizó prólogos, colaborando en artículos periodísticos, y fue un excelente ensayista y poeta.

Parte de su investigación la dedicó a temas sobre Cantabria en toda la gama antropológica: lingüística, étnica y costumbrista. Realizó importantes viajes de estudio por Europa, especialmente por Alemania, con excelentes conexiones culturales. A esta tarea cultural contribuye su amplia y selecta biblioteca. En 1998, a título póstumo, le fue concedida la “Pantortilla de Oro” por la peña campurriana de Santander. Al morir, su familia, siguiendo su mandato moral donó su biblioteca de casi 10.000 volúmenes al santuario de Montes Claros, con depósito permanente en la Casona reinosana la cual, con el Ayuntamiento de Reinosa, convoca el “Premio de Investigación Julio Montes Saiz” para promover estudios sobre la comarca campurriana

Obras suyas son Cármina. Antología I. Ríos y mar. Romances de Cantabria (1995), cuyo prólogo le hizo el periodista Jesús Pindado desde Washington; y A ti, Cantabria (1996). A nivel escolar y en grupo, participó en el Cuaderno de la comunidad: Cantabria: sociales. Libro del profesor, con Ángel Ocejo Herrero, y Joaquín González Echegaray (1991). Precisamente, Jesús Pindado, que lo denomina “poeta y sabio amante de Cantabria”, dice de él: “Lo hacía bien todo Julio: jugar al fútbol, cantar, hablar en latín y traducir en serio del griego”… Añade también que cuando ejerció todo el mundo le llamaba “Don Julio”.