Nuestro asociado, el catedrático-ingeniero Luis Villegas Cabredo, ingresa en la Real Academia de Doctores de España
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Francisco González de Posada, Académico de Número de la Sección, Socio de Honor de la Sociedad Cántabra de Escritores.
De izquierda a derecha: Luis Villegas y Antonio Báscones, presidente de la Real Academia de Doctores de España.

El Dr. D. Luis Villegas Cabredo –miembro de la Sociedad Cántabra de Escritores– tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Ingeniería. El discurso de ingreso versó sobre: La evolución de las infraestructuras de transporte en Cantabria, sus comunicaciones nacionales e internacionales. Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Francisco González de Posada, Académico de Número, que también lo es de otras Reales Academias.

 

INGRESO OFICIAL   

El catedrático de la Universidad de Cantabria (UC) Luis Villegas Cabredo ha ingresado en la Real Academia de Doctores de España, en la Sección de Ingeniería, en un acto presidido por Antonio Báscones Martínez, máximo responsable de la Academia.

Su discurso de ingreso versó sobre «La evolución de las infraestructuras de transporte en Cantabria», en el que explicó «los diferentes factores que han condicionado la red de transportes con la que cuenta Cantabria en la actualidad, entre otros: su orografía e hidrografía, su poblamiento a lo largo de la historia y la consolidación de varias villas y ciudades como centros de liderazgo y servicios de sus comarcas, decisiones políticas y empresariales nacionales e internacionales, aspectos económicos y productivos propios y foráneos, desarrollo tecnológico, etcétera».

En el epílogo del discurso, se concluye que la actual red de transportes de Cantabria, configurada a lo largo de los dos últimos milenios, «comunica adecuadamente a la región con el resto de España e internacionalmente». No obstante, Villegas aclara que «debe impulsarse la finalización de la autovía entre Aguilar y Burgos» y que «es en la infraestructura ferroviaria, de carácter estratégico para la región y el puerto de Santander, donde deben concentrarse los esfuerzos del Estado y de Cantabria, de modo de superar las grandes deficiencias existentes, primero en la mejora urgente del ferrocarril hasta Palencia y sobremanera en el trazado y servicios del tren de la Costa, que es obsoleto y no competitivo en la actualidad».

Villegas Cabredo, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) de Caminos, Canales y Puertos, recientemente jubilado, fue presentado en el acto de ingreso por Francisco González de Posada, rector de la UC entre 1984-1986, quien repasó la exitosa trayectoria del nuevo académico correspondiente: «su persona, su obra y su vital compromiso cultural elevan su ser y sus haceres, al margen de la cátedra, de modo que ofrece la imagen de auténtico modelo de académico, en la situación actual española de nuestras Reales Academias en las que los entregados son tan escasos hoy frente a la vorágine de los buscadores de medallas, honores y condecoraciones. Sea bien venido».

Luis Villegas Cabredo fue profesor Titular desde 1984 de la Universidad de Cantabria. Catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de las Estructuras (1993), fue responsable de «Edificación» y «Patología y Rehabilitación de la Edificación».

Exdirector del Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica (1991-95 y 1999-2003), ha sido profesor del Máster Europeo de la Construcción (1993-2007), profesor visitante en: Loughborough y Coventry (Gran Bretaña), Porto (Portugal), Aalborg (Dinamarca), Politécnico de Bari y Tor Vergata Roma (Italia), así como en 4 universidades de Argentina, Bolivia y Chile (Programa Intercampus) y en 2 de Chile.

Fundador (1990) y director (hasta abril 2019) del Grupo I+D «Tecnología y Gestión de la Edificación (GTED-UC)’, con Certificado de Calidad ISO 9001 (desde septiembre de 2007), y del «Master Internacional UC-UIMP en Tecnología, Rehabilitación y Gestión de la Edificación» – Premio Internacional AUIP a la Calidad del Postgrado. Director 37th IAHS Wordl Congress on Housing Science (Santander 2010) y del Congreso Euro-Americano REHABEND ‘Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio».

* * * *

Discurso de Ingreso sobre «La evolución de las infraestructuras de transporte en Cantabria, sus comunicaciones nacionales e internacionales».

 

RESUMEN

En esta ponencia se pasa revista a la creación y desarrollo de las principales vías de comunicación de Cantabria con las regiones vecinas, nacionales e internacionales, a lo largo de la Historia. Su autor ha dedicado una trilogía de libros «Un viaje por los caminos y puentes de las comarcas de Cantabria» (2020, 2022 y en preparación) a estudiar la temática de las redes viaria y ferroviaria de Cantabria; asimismo, ha profundizado en la construcción de la infraestructura portuaria de la bahía santanderina.

En el texto se contemplan los diferentes factores que han condicionado la red de transportes con la que cuenta Cantabria en la actualidad, entre otros: su orografía e hidrografía, su poblamiento a lo largo de la historia y la consolidación de varias villas y ciudades como centros de liderazgo y servicios de sus comarcas, decisiones políticas y empresariales nacionales e internacionales, aspectos económicos y productivos propios y foráneos, desarrollo tecnológico, etcétera.

De un modo esquemático, se contempla la evolución de su red viaria terrestre, desde los caminos romanos hasta la construcción de las autovías, el despliegue de los ferrocarriles por el territorio, y el desarrollo del puerto y aeropuerto de Santander, su capital regional. En relación a estas dos últimas infraestructuras de transporte, se constata que el puerto, con su tráfico de cerca de 7 millones de toneladas al año, siendo el 90% del mismo internacional, ocupa el puesto 15 de las 28 Autoridades Portuarias de España; y el aeropuerto, con 14 destinos nacionales y 13 internacionales, por su tráfico de pasajeros se sitúa en un lugar intermedio de las 51 terminales nacionales.

En el epílogo del discurso, se concluye que la actual red de transportes de Cantabria, configurada a lo largo de los dos últimos milenios, comunica adecuadamente a la región con el resto de España e internacionalmente. Que debe impulsarse la finalización de la autovía entre Aguilar y Burgos. Y que es en la infraestructura ferroviaria, de carácter estratégico para la región y el puerto de Santander, donde deben concentrarse los esfuerzos del Estado y de Cantabria, de modo de superar las grandes deficiencias existentes, primero en la mejora urgente del ferrocarril hasta Palencia y sobremanera en el trazado y servicios del tren de la Costa, que es obsoleto y no competitivo en la actualidad.